PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Debido al crecimiento urbano incontrolado de la GAM, o Gran Área Metropolitana, así como a las consecuencias derivadas de este crecimiento descontrolado, a su situación actual y a sus tendencias, nos planteamos cómo realizar un trabajo de investigación cuyo resultado aporte nuevas soluciones a la problemática urbana actual. Para ello, primero debemos tener el conocimiento de la naturaleza de nuestras ciudades, identificar los niveles de problematización y establecer dispositivos de ajuste a estas tendencias entrópicas.
El problema se plantea como el deterioro urbano y el tema como el crecimiento urbano desordenado. Hemos planteado nuestra investigación en uno de esos puntos polarizados del tejido urbano; esta es el área norte de San José, la zona regional de Tibás.
Este planteamiento nos sugiere que el deterioro urbano es proporcional al creci-miento, esto es cierto si y siempre si el crecimiento es “desordenado”, o como diría Christopher Alexander, inconsciente. En este sentido este crecimiento no planificado promueve la entropía y el congestionamien-to urbano.
Como se ilustra en la imagen, el crecimiento se inicia en el centro de San José y se va expandiendo en forma octogonal, creciendo, estableciendo puntos o núcleos a cada 5 km de su centro y en toda dirección, en respuesta a la morfología adecuada del valle central de San José o GAM, Gran Área Metropolitana.
El crecimiento horizontal nos sugiere el vertical en los puntos o núcleos de estas concentraciones que se crean gracias al modelo de crecimiento planteado; sin embargo se necesita una descentralización dentro del tejido urbano a fin de desahogar estos puntos centrales de alta densidad, así como los canales de comunicación entre ellos, mediante la centralización de servicios primarios y secundarios en áreas propuestas para esa función específica.
1.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Como consecuencia del crecimiento “desordenado” se presenta la degeneración de los espacios públicos. En una ciudad es un reflejo de la falta de planificación urbana, la cual debería prever el crecimiento coherente de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
La naturaleza de la no planificación urbana de principios de siglo, sumada a la aceleración del crecimiento demográfico, definirá el crecimiento caótico, en el cual sus consecuencias han ido debilitando la infraestructura en general y han generado problemas urbanos y sociales que afectan directa o indirectamente a la población inmediata y mediata de las zonas en cuestión.
Es imperativo para la identificación de esta problemática o proceso de problematización, acercarnos al asunto e, inicialmente con nuestra percepción consciente y establecer así, una forma de identificación de los elementos entrópicos; lo que se plantea en el siguiente proceso.
1.2.1. LA PERCEPCIÓN DEL ESPACIO URBANO
De acuerdo con Rodolfo Mejías, en su tesis La Construcción de la Imagen Urbana existen tres niveles de percepción y definición:
LA IMAGEN URBANA
Lo natural, lo artificial y su interacción.
EL MODELO DE EXPANSIÓN
La estructuración urbana en la Zona de Estudio (ZE) se fundamenta en el modelo polinuclear con un crecimiento entrópico, resultando de su orden urbano y definiendo un crecimiento en el cual el aspecto artificial domina el natural. Estos poli/núcleos presentan un desarrollo principal: el ortogonal y luego se vuelven irregulares principalmente y con un desarrollo “inconsciente”.
LA FORMA URBANA
Es el cuerpo urbano: se compone de la configuración y la estructura de la ciudad, su tamaño, densidad, trama y textura; es la silueta urbana.
Nuestra percepción de la imagen urbana de la ZE es similar a la obtenida por la mayoría de ciudades de la GAM. Esa situación refuerza nuestra hipótesis de que el tejido urbano de la GAM y su crecimiento descontrolado definen la estructura polinuclear y esta misma a la estructura urbana.
Las deficiencias elementales a causa de este factor de crecimiento desordenado se enumeran en el siguiente listado, en la percepción del espacio urbano en la zona específica de estudio.
1.1.3 . ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La creación de las ciudades en el GAM refleja centros poli/nucleares a base de amanzanamiento tipo colonial con edificaciones de carácter religioso, gubernamental, comercial, como se da en los cantones de Tibás, Moravia, Guadalupe entre otros. Este crecimiento se fue expandiendo a través de sus sendas principales y luego de una manera asimétrica e irregular por la zona, lo que ha generado una variedad de problemas urbanos.
Entes como el PRU-GAM han propuesto planes de regeneración y renovación urbana tales como el Proyecto de Planificación Regional y Urbana del Gran Área Metropolitana del Valle Central (PRU- GAM). Este proyecto establece una visión del desarrollo urbano en el que demasiados vehículos producen congestionamiento vial, contaminación y hacen a la ciudad menos agradable y atrayente, por otro lado, una ciudad con buen transporte público, mayor cantidad de peatones y mayor arborización producirá atracción sociocultural, económica y turística.
Este plan de regeneración urbana propone disminuir y disponer de áreas con servicios locales y que alienten el paseo peatonal en lugar del vehicular; implementar la ciclovía, áreas de esparcimiento e integrar el recurso natural con el artificial.
Se ha demostrado que la combinación de la venta desmedida de automóviles y el crecimiento excesivo de las poblaciones conlleva a desastres de índole vial, de salud, urbanos, sociales y económicos; situación que no se ha podido contener a la fecha.
En tanto la importancia del peatón queda subestimada en pequeñas aceras en mal estado y bordes duros, suaves (las calles) y los automóviles los cuales impiden la observación y el disfrute de la ciudad. El proyecto San José posible a manifestado un interés particular en el peatón brindándole áreas de traslado más seguras y bellas como los bulevares las cuales también probaron aumentar el crecimiento socio-comercial. El cantón de Tibás está completamente entregado al automóvil y ya se están notando serias deficiencias de congestionamiento e infraestructura; todo gracias a un carácter de zona de paso que a adquirido por su posición de cruce conectando el San José con la provincia de Heredia, y San José con Moravia.
De dos maneras se pretende solucionar el problema: una es suministrando flujos de circulación masiva por el centro de la ciudad la cual sofoca, pues se congestionan y colapsan las redes viales.
“Lo que produce el efecto de estrangulamiento total del tráfico; como ocurre en Londres y Nueva York”. 1
Como también dirigir la ciudad a un crecimiento orientando a los automóviles interactuando por sendas de infraestructura gigantes en redes de circulación masivas y rápidas.
“…o bien la ciudad se rinde enteramente bajo una masa de pasos superiores y vías de circulación rápida, como sucede en la ciudad de Los Ángeles”.2
Una de las únicas maneras de dirigir el crecimiento y la reconstrucción de las ciudades debe de hacerse de manera globalizada, mediante entes y directrices que formulen su crecimiento dentro de un marco legal.
1Edgard T. Hall, 1973, pg. 258.
2Edgard T. Hall, 1973, pg. 258.
Estas necesidades sobre control son sumamente indispensables para el mantenimiento del crecimiento demográfico apropiado y sano de una ciudad. Por esa razón el cantón de Tibás está en proceso de obtener el plan regulador hecho por IDOM, el marco legal que establecerá las pautas necesarias para un desarrollo más controlado.
El descontrol urbano y su rápido crecimiento han contribuido a que el cantón se encuentre densamente poblado en la actualidad incluso, con áreas de hacinamiento que generan pobreza e inseguridad a la ciudadanía en general.
“Tibás forma parte de La Gran Área Metropolitana, donde el área habitacional actual representa un 47% de la superficie del cantón, el cual se estima un incremento de un 41% para un total de 88% como máximo de uso.” 3
En los últimos años este cantón ha presentado un crecimiento demográfico alto, lo cual genera una serie de conflictos como el desecho de basura ineficiente, desbordamientos del sistema alcantarillado, congestión vial, contaminación ambiental, contaminación visual, falta de espacios para el arte y la cultura inseguridad ciudadana, hacinamiento y precarios.
La problemática de falta de espacio deja solo una oportunidad de crecimiento: la vertical y de manera controlada la cual debe tener una eficiente y proporcionada red de suministro de agua potable, pluvial, sanitario y de tratamiento que se adecue a la infraestructura existente.
La creación de los planes reguladores ayudan a zonificar y controlar el crecimiento urbano ya que en el cantón de Tibás el uso del suelo ha estado en constante cambio a través de los años, de comercios a residenciales, de residencias a universidades, lo cual ha generado áreas mixtas a través del cantón que en cierta medida saturan el sistema vial y de servicios, los cuales refleja el nivel de problemática que afronta el cantón de Tibás y, de no ser solucionado el problema, puede llegar a colapsar a través de los años. A pesar de su importancia un alto porcentaje del GAM no les ha dado continuidad a la creación de planes reguladores. Para sumar a la problemática.
“hasta el año 1998 solo 11 planes reguladores de los 31 que lo requieren habían sido elaborados siendo en muchos casos totalmente obsoletos e inconsecuentes y en otros casos ni siquiera se han puesto en práctica”. 4
3 http://www.sitiosdecostarica.com/cantones/SanJose/tibas.htm
4 Consejo Nacional de Planificación Urbana Secretaría Técnica. Documento final del grupo de urbanismo y uso de suelo, 2001, pg.18
Incluso a en el 2007 el cantón de Tibás no tenia Plan regulador y se rige por la Ley de Planificación Urbana, Normas complementarias a la Ley de Construcciones Nº 833, la cual rige en caso de no existir un plan regulador.
Esta ley es del año 1968, y no se adecua al crecimiento particular del cantón de Tibás; en consecuencia, se ha venido reflejando una deficiencia en su interacción con el usuario. Esta deficiencia puede llegar a un punto tal que afecte gravemente a todos sus habitantes si no se plantea un plan de contención que modifique y mejore su estado actual.
Con el poco seguimiento que se da las construcciones se han presentado una serie de regulaciones, entre ellas construcción en la vía pública y violación de los retiros como muchos de los que se ven cotidianamente en la zona de estudio.
En materia vial:
“En los últimos treinta años, aproximadamente, la inversión ha sido deficitaria y el tamaño de la flota vehicular sigue creciendo con índices anuales que rondan el 10 %; se ocasiona entonces, la saturación de la red vial existente y por consiguiente un aumento en los tiempos de viaje así como un mayor consumo de combustibles, con su evidente resultado de contaminación ambiental y de congestión urbanas”.5
Mientras tanto, la migración del cantón de San José deformó la visión del GAM y ha incrementado las viviendas en las ciudades periféricas a través de los últimos veinte años en demanda de la conversión del uso del suelo que satura los servicios en general. Esta migración poblacional complica aún más el flujo vial de la ciudad regional, pues al trasladarse la población hacia las afueras de igual manera se saturan las sendas primordiales; y no se ofrecen fuentes de empleo, servicios y transporte de igual manera en las periferias que en el centro urbano.
Los proyectos corresponden a las temáticas prioritarias de regeneración urbana, transporte y ambiente, y se desarrollarán en las áreas metropolitanas de Alajuela, Heredia, Cartago y San José.
“Las obras se realizarán con una donación de la Unión Europea por € 3.6 millones, (unos ¢2.120 millones) y una contrapartida de los proponentes nacionales que contempla más del doble de recursos nacionales”. 6
Por lo expuesto, préstamos para financiar proyectos de regeneración urbana se financian por entes y gobiernos tanto nacionales como internacionales; tan solo falta proponerlos de manera funcional y coherente.
La carencia de un plan de desarrollo que fomente el crecimiento urbano de manera ordenada, funcional y unificadora con los demás planes del GAM en la zona de Tibás como también en los demás cantones; refleja una participación negativa y un compromiso mediocre de parte de las municipalidades con diferentes instituciones y países que pretenden incentivar la renovación en las ciudades de nuestro país.
Pueden acceder al siguiente link http://www.sitiosdecostarica.com/cantones/SanJose/tibas.htm
5 Secretaría Plan Nacional de Desarrollo Urbano, 2002, Fase II.
6 Proyecto de Planificación Regional y Urbana de la Gran Área Metropolitana (GAM) del Valle Central de Costa Rica (PRU-GAM) Convenio de Financiación ALA/2002/001-068 (ex CRI/2002/0429) Fase III-A Del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, 2002, pág. 1.
1.1.5. PROBLEMATIZACIÓN EN EL CANTÓN DE TIBÁS
Se han detectado, como vimos anteriormente en el apartado de Aspectos Urbanos en la Formulación del Problema de Investigación, una serie de irregularidades y deficiencias como mala recolección de la basura, congestionamiento vial, falta de parqueos, invasión de retiros, densidad elevada, usos de suelo transformados o mezclados, falta de servicios o interrupciones en estos, falta de espacios para fomentar el arte y la cultura, ausencia de instalaciones, infraestructura dañada y robada (calles, aceras, barandas de puentes, tapas del alcantarillado público) e inseguridad ciudadana, como algunos ejemplos citados.
¿Qué tipo de deficiencias urbanas se dan en el cantón de Tibás?
Con la creación del GAM se pretendía estimular a las municipalidades para que desarrollaran los planes reguladores; estos vigilarían el crecimiento y desarrollo del cantón de manera eficiente y ordenada. No contar con ellos se incurrió en un desarrollo no planificado de acuerdo con las características únicas del cantón de Tibás y de esta manera surgen anomalías de carácter urbano que ayudan a incrementar el desarrollo descontrolado del cantón.
La carencia de un plan de renovación urbana que fomente el crecimiento sociocultural, económico, turístico y de infraestructura, propicia un desarrollo urbano deficiente en el cantón de Tibás?
Áreas industriales en zonas residenciales, el estadio enfrente de la clínica, son ejemplos de un desarrollo que no ha sido planificado de la mejor manera. Los puntos de conflicto en el área de estudio resaltarán; de igual manera se propondrán medidas que mitiguen su crecimiento nocivo y alienten un desarrollo sano, ayuden a regenerar el tejido urbano y sus connotaciones espaciales.
La falta de áreas verdes, recreativas y espacios destinados al arte y la cultura han incidido en un deterioro histórico-cultural en la zona, determinantes para recuperar parte de la identidad tibaseña.
Una zonificación adecuada y el estímulo a proyecciones de su posible crecimiento pueden propiciar el desenvolvimiento de una ciudad.
“La zonificación también ayuda a viajar menos, pues estos habitantes al estar cerca de esos comercios y servicios no tienen que viajar en carro, podrán caminar y así se hace mas vida urbana” 7 explicó el Arq. Eduardo Brenes PRUGAM.
¿Cuáles elementos son cruciales para promover el cantón de Tibás?
El automóvil poco a poco deja de lado los peatones y entra a invadir las sendas de manera alarmante; su incontrolable crecimiento incentiva la congestión de vías no aptas para semejante desarrollo, inclusive grandes ciudades crean grandes autopistas las cuales sufren congestión de igual manera ya que cada vez hay mas automóviles en las calles. Por esa razón se deben implementar políticas para usos de transporte masivo eficientes, el uso de la bicicleta (ciclovía), y el tren como métodos de transporte.
¿En cuáles áreas ocurre congestión vial en el cantón de Tibás?
La identificación de los elementos del espacio físico, es primordial en el estudio urbano. Se hace separado y clasifican para luego estudiarlos como una unidad. Este traslape ayudará a visualizar la problemática urbana colectiva.
¿Cuáles son las sendas, bordes, remates visuales, nodos, barrios e hitos que identifican el cantón de Tibás?
Conviene resaltar las debilidades y amenazas para contrarrestarlas de manera que no sigan afectando a la población y procurar mantener las fortalezas y oportunidades.
¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del cantón de Tibás en aspectos naturales, socioeconómicos, socioculturales, de ubicación y de infraestructura?
¿Qué propuestas urbanas mejorarían el funcionamiento coherente y promoverían el crecimiento socioeconómico, sociocultural, de ubicación y de infraestructura?
7 La Nación, Bienes raíces, 14 de junio 2008, pág. 4.
1.1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La problemática urbana en el cantón de Tibás se determina por congestiones del flujo vial, áreas en hacinamiento, pocas áreas de esparcimiento, falta de espacios para la cultura y el arte; sus consecuencias minan el recurso humano y tienden a crecer día a día.
Este estudio resaltará la problemática principal y brindan al público interesado en la temática expuesta un panorama morfológico urbano del cantón de Tibás, como también su panorama urbano.
La Zona de Estudio (ZE) cantonal de Tibás posee una ubicación central dentro de la GAM, como núcleo urbano o ciudad, dentro de los cuales se encuentran las ZE locales, o Zonas estratégicas de ajuste o renovación urbana, dentro del proyecto de regeneración urbana general.
Es necesario el estudio de masas, uso de suelo y tipos de construcciones para poder dar propuestas espaciales a las deficiencias del cantón antes de que se expandan como un cáncer en el tejido urbano.
Se pretende resaltar algunos rasgos del cantón primordiales para la comprensión del tejido urbano su morfología sintáctica y su código semántico; sensorial, de memoria colectiva y sus componentes e interacciones. Resulta vital la creación del presente estudio para elaborar un levantamiento urbano de la ciudad que resalte el estado actual y que también proponga planes de recuperación y regeneración urbana.
Procura un desarrollo equilibrado entre sus actividades e interacciones, de manera que se fomente un crecimiento sociocultural, histórico de servicios e infraestructura.
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los objetivos de esta investigación son la identificación de los elementos estructurales de la red urbana y valorar espacialmente los grados de problemática en el sistema, a fin de determinar los núcleos o Zonas Estratégicas de Desarrollo que regeneren la Zona de Estudio, ZE (cantón de Tibás). Al delimitar estas zonas estratégicas o de estudio, como los núcleos de esta región urbana, se formula una propuesta específica en una de estas zonas cuya elección se realizará bajo el criterio cualitativo de problematización y oportunidad.
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar un Centro multifuncional y socio-cultural como respuesta hacia la regeneración urbana en el cantón de Tibás.
Identificar, analizar los conflictos urbanos en el cantón de Tibás para proponer una posible solución a la problemática urbana en la Zona de Estudio, ZE (cantón de Tibás).
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estudiar el crecimiento morfológico-urbano del cantón de Tibás y sus principales transformaciones morfológicas
Evaluar las interrelaciones entre el entorno artificial y el recurso humano.
Definir el entorno artificial en las edificaciones, infraestructura, los conglomerados habitacionales,
hitos, sendas, nodos, bordes, remates visuales urbanos, flujos y los usos de suelo.
En el entorno natural definir los recursos hídricos, las variables climáticas, la diversidad biológica (flora y fauna), las amenazas naturales y la topografía.
Identificar espacialmente la problemática y la complejidad del tejido urbano.
Estudiar el contexto urbano y morfológico, considerando los espacios y edificaciones más destacadas de la ciudad, en contraposición de aquellos espacios en franco deterioro.
Desarrollar un estudio FODA en la ZE (Zona de Estudio).
Definir una propuesta urbana que mejore la calidad espacial y de infraestructura en la ZE.
Proponer proyectos específicos en las áreas remanentes y sus elementos integradores (Zona de Estudio).
Proponer una solución urbanista para rescatar valores históricos, culturales, recreativos y turísticos en el corazón de la ciudad con su entorno inmediato.
1.3. ALCANCES Y LIMITACIONES
Hemos dividido en 3 niveles la delimitación del estudio: la GAM, o Gran Área Metropolitana, como el ámbito macro, al cantón de Tibás como ZE regional y parte de los núcleos perimetrales al centro principal.
Como zonas estratégicas de estudio, se valoraron 5 unidades que concuerdan con la forma polar pentagonal. (Distritos).
1.3.1. ALCANCES
El presente estudio pretende analizar la composición urbana del cantón de Tibás, para diagnosticar la zona y proponer una solución espacial que fomente su crecimiento social, económico, cultural y de infraestructura a corto, mediano y largo plazo.
Este estudio pretende mejorar la lectura urbana del cantón de Tibás de una manera teórica, dirigido a estudiantes y profesionales en el ámbito de la arquitectura, ingeniería, y urbanismo; como también gente en particular interesada en el funcionamiento del cantón.
1.3.2. LIMITACIONES
Este estudio pretende analizar el área con un levantamiento espacial y con una visión general de la problemática del cantón de Tibás y específicamente pretende atacar los problemas de este.
El estudio se especializó en un análisis teórico, urbano y arquitectónico en función de mejorar el crecimiento sociocultural, económico, de transporte e infraestructura.
En la propuesta urbana se profundizará solo en el diseño de áreas públicas de esparcimiento y un centro nodal.
1.3.2. DELIMITACIÓN DEL TEMA
La investigación se realiza con datos de 1835 al 2007. Se definen ciertos puntos relevantes en la morfología del cantón, así como su tendencia nuclear inicial y actual.
El estudio se especializa en el casco central del cantón, pero se da de manera generalizada en todo el cantón.
Sus 5 distritos dentro de la zona de estudio son:
San Juan de Tibás
Cinco Esquinas
Anselmo Llorente
León XIII
Colima
No hay comentarios.:
Publicar un comentario