MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Para iniciar el proceso de investigación estableceremos la delimitación física, socioeconómica y política de la ZE a investigar; se utilizarán diferentes métodos de análisis urbano para obtener una clara imagen de la ZE en cuestión.
El Marco Conceptual y Teórico lo utilizaremos como el grupo central de conceptos y/o teorías para formular y desarrollar nuestro tema, dando énfasis en los conceptos urbano-arquitectónicos.
Estas ideas básicas y teorías especializadas formarán la base a los argumentos necesarios tendientes a la formulación de la propuesta.
Primero se definirán los elementos macros, sean los conceptos de ciudad, etc.; para ello se definirán los criterios de pertinencia histórica, referencial, legal y técnica en sus definiciones, luego se identificaran los elementos estructurales del fenómeno urbano, los aspectos y sus características, crecimiento demográfico, uso del suelo, densidad, etc., así como sus tendencias a fin de determinar el modelo de crecimiento y de su estructura o forma urbana.
Esto nos dará la imagen de la zona de estudio, perfilada o delimitada mediante el método de desarrollo poblacional y el de limitación por zonas homogéneas.
Al definir la ZE se identificará la problemática de las relaciones entre estos elementos mediante modelos comparativos que definen el nivel de problematización particular.
Es fundamental la concepción de la ciudad como un organismo; en este sentido es básica la identificación de los elementos que la estructuran y sus relaciones en la red urbana.
Este proyecto se fundamenta en estos tres macro criterios señalados anteriormente y nos que servirán como directrices en esta investigación; estos son:
1- La imagen urbana actual, como representación de lo existente, en donde sobresalen la comunidad y la ciudad como un todo, el resultado de la interacción de estos componentes estructurales.
1- La problemática de la ciudad, la interacción entre lo natural y lo artificial, la identificación de los núcleos urbanos y el planteamiento de las zonas estratégicas de desarrollo, ZE.
2- La propuesta espacial. Desarrollar una de esas ZE como satélite de escape y ajuste de los núcleos urbanos densos.
De este análisis se identificarán básicamente los elementos estructurales de toda aglomeración humana:
La situación local
La forma local
Los espacios libres y la vegetación (figura y fondo)
La estructura espacial ( pública)
Las edificaciones
Para la identificación de estos elementos constructivos del paisaje urbano se analizará la zona de estudio o ZE en dos niveles:
La forma urbana
La imagen urbana
Para ello se plantea un esquema metodológico con el afán de generar un Diagnóstico y un Pronóstico de la ZE. a fin de plantear una estrategia de regeneración urbanística, mediante el análisis y la propuesta de un centro multifunciónal como respuesta a la regeneración urbana en el cantón de Tibás.
3.1. CONTEXTO HISTÓRICO
3.1.1. TIBÁS, LA CAPITAL
Proviene del antiguo Valle del Murciélago “El Decreto Ejecutivo del 27 de agosto de ese mismo año (1835) estableció la CAPITAL DE COSTA RICA en San Juan del Murciélago. De inmediato se inició la delineación de las calles y cuadrantes de Tibás: orígenes del orden urbanístico. No obstante, ese decreto desata la "Guerra de la Liga" (alajuelenses y heredianos por el occidente y cartagos por el oriente atacaron a San José y Tibás). En esa ocasión El General Nicolás Ulloa hizo acampar el 9 de octubre a 3000 soldados al mando de José Ángel Soto en San Juan del Murciélago.
El presidente Carrillo mandó a don Juan Mora Fernández a negociar en San Juan el 24 de octubre y por fin el ejército josefino con muchos sanjuaneños en sus filas, derrotó a los "liguistas" y entraron en Heredia y Alajuela. Braulio Carrillo no fusiló a nadie. En 1938, el Decreto LXVIII derogó el Decreto que había establecido la CAPITAL en Tibás. En esta ocasión del VALLE DEL MURCIÉLAGO se formaron los siguientes cuarteles:
San Juan con 193 casas; San Pedro con 111 casas; San Vicente con 142 casas; San Isidro con 160 casas; La Uruca y San Francisco con 121 casas; San Gabriel con 200 casas; San José con 198 casas.
Se tienen noticias de que en 1840 se producía café de buena calidad en San Juan del Murciélago y por ello fue conocido en 1848 como DISTRITO de San José, ubicado al costado izquierdo del río Virrilla. Para este momento San José, se componía de diez distritos parroquiales:
1- Merced, 2- Carmen, 3- Mata Redonda, 4- El Mojón (San Pedro), 5- San Juan, 6- San Vicente, 7- San Isidro, 8- Los Santos (parte de Goicoechea), 9- Zapote, 10- Alajuelita.
Un día de febrero de 1856, llegaron a Tibás las noticias de que el Congreso le había dado poderes absolutos al Presidente Juanito Mora: ¡Costa Rica estaba en guerra! Se extendió por el aire del Murciélago el deseo de defender el suelo patrio y expulsar a los filibusteros de América Central... Un agricultor tibaseño se enlistó en las fuerzas costarricenses al mando de Juan Rafael Mora Porras. Su nombre quedó grabado dentro de los héroes de la Campaña Nacional. A él, el pueblo tibaseño y la patria agradecida nunca le olvidarán. ¿Su nombre? Don FÉLIX JIMÉNEZ, PRIMER TIBASEÑO caído en suelo nicaragüense a causa de las heridas del 7 de abril en la toma del puerto de la Virgen; "En diciembre de 1856, hombres costarricenses se dirigieron a La Virgen (puerto del Lago en Nicaragua).
Su objetivo era tomar por asalto una guarnición filibustera y llegar hasta el puerto de San Juan del Norte, donde constantemente, vapores provenientes de Estados Unidos socorrían a las fuerzas de Walker a través de la Vía del Tránsito. Félix Jiménez se distinguió en los combates de La Virgen, que era el centro de la Vía del Tránsito ubicada entre San Juan del Norte (en el Atlántico) y San Juan del Sur (en el Pacífico)".
El pueblo de San Juan realizó un esfuerzo tremendo por construir una ermita. Concluida ésta, se nombró para Tibás un Coadjutor territorial dependiente del cura de San José; se creó en 1837 la PRIMERA AYUDA DE PARROQUIA. En 1864 comenzó la lucha de los vecinos por elevar su ermita a Parroquia. Un año después, Monseñor Anselmo Llorente y La Fuente eleva a la categoría de PARROQUIA LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA: “El 18 de enero de 1865 el Presidente, Ministro y Fiscal de la Curia Eclesiástica, aprueban la solicitud con la condición de que se consiga o construya una casa cural, pues el cura vivía en una casa alquilada. El Decreto de la Elección Canónica como Parroquia de la Iglesia de San Juan del Murciélago se firmó en el Palacio Episcopal de San José el día 22 de febrero de 1865, considerando justas las razones de los vecinos y sin razón suficiente la declaración dada por el párroco de San Vicente que se oponía...
En 1870 se construye el PRIMER TEMPLO PARROQUIAL y frente a él, quince años más tarde (en 1885) se construye un pozo para sacar agua, obra realizada por José Ma. Jiménez Vargas, convirtiéndose hasta la actualidad en un lugar de convergencia para la población del lugar. La primera iglesia fue destruida en un incendio la noche del 25 de setiembre de 1897, cuando el pueblo se preparaba para conmemorar el día de Nuestra Señora de La Merced. Dos años después (1899) se iniciaron los trabajos de construcción de un nuevo templo parroquial, muestra de un pueblo que levanta altiva su fe aún sobre las cenizas. He aquí nuestro gran legado: la consolidación de un Cantón activo, organizado, progresista, culto y seguro.” 88
http://es.wikipedia.org/wiki/Tib%C3%A1s
3.1.1.2. BREVE HISTORIA DEL 9INICIO DEL MODELO DE CRECIMIENTO
Su origen humilde, como caserío en un cruce de caminos, no impidió que, gracias al auge económico propiciado por el café en el siglo XIX, llevase a San José a convertirse en la capital de la nueva nación costarricense, sustituyendo a la antigua metrópoli de Cartago.
En 1835 Don Braulio Carrillo, quien abolió la Ley de la Ambulancia, emite un decreto que establece la capital en San Juan del Murciélago, Tibás; pero el traslado no se realizó.
La ciudad tuvo un papel protagónico en la construcción de la nueva identidad nacional y, como cabildo, apoyó al Jefe de Estado, José María Castro Madriz, para que proclamase la República, desvinculando a Costa Rica del fallido federalismo centroamericano, el 31 de agosto de 1848. Asimismo, desde la urbe partieron las tropas que en la Campaña Nacional de 1856-1857, lograron consolidar la independencia y la soberanía de la nueva nación.
En la división territorial escolar de 1886, San Juan conformó el distrito escolar cuarto del cantón de San José; mediante decreto Nº 50 de 15 de noviembre de 1919, la escuela se bautizó con el nombre de Miguel Obregón Lizano. El Liceo Mauro Fernández inició sus actividades docentes en marzo de 1958, en la primera administración de don José Figueres Ferrer.
En la administración de don Alfredo González Flores, el 27 de julio de 1914, en ley Nº 42, se le otorgó el título de Villa al barrio San Juan, cabecera del nuevo cantón creado en esa oportunidad. Posteriormente, en ley 4574 de 4 de mayo de 1970, se promulgó el Código Municipal, que en su artículo tercero confirió a la Villa,
Primeramente estructurada de acuerdo con la cuadrícula española, con la Catedral en el centro y una iglesia en cada uno de sus puntos cardinales, a finales del siglo XIX y principios del XX, San José era una ciudad muy adelantada, con un Teatro Nacional de estilo europeo y un sistema eléctrico de alumbrado público. De hecho, la capital era conocida, en aquel entonces, como la "tacita de plata" de América Central.
- 9 Fuente: Renato Cajas/Manuel Arias http://www.cientec.or.cr/sanjoseciudaddelfuturo/2007/10/san-jos-pensar-la-ciudad-del-futuro.html.CAPÍTULO 3
En 1948 y 1949, la ciudad fue testigo de los grandes cambios que se produjeron tras la guerra civil y la fundación de la Segunda República y del Estado Social y Democrático de Derecho, por parte de José Figueres Ferrer. En la principal plaza militar de la ciudad, el Cuartel Bellavista, Figueres disolvió las fuerzas armadas, convirtiendo a Costa Rica en un país con un modelo de desarrollo muy distinto al de otras naciones latinoamericanas, el cual, en pocos años, logró índices de desarrollo humano similares a los de naciones desarrolladas del primer mundo, gracias a la promoción de la salud, la educación, la vivienda y los servicios públicos.
El crecimiento del Estado y un proceso de incipiente industrialización provocaron el éxodo masivo de personas del campo a la ciudad. Aunque hubo amagos de planificación urbana, la realidad es que San José creció sin control, conturbando en poco tiempo a otros poblados que rodeaban a la ciudad.
La adopción de ideas provenientes de realidades sociales y económicas tan distintas como las del suroeste de Estados Unidos, condicionaron un crecimiento horizontal desproporcionado que, en pocos años, hizo del automóvil un bien de consumo imprescindible para el transporte y que, además, implicaron una amenaza para las tierras agrícolas y para el entorno natural del Valle Central.
La migración a la periferia causó la ruptura social de la ciudad, ya que las personas con más recursos económicos se establecieron en urbanizaciones privadas, con espacios públicos muy escasos y con zonas comerciales exclusivas, mientras que las poblaciones más vulnerables socialmente se aglutinaron en anillos de miseria, carentes de servicios públicos y en condiciones de precario.
El centro de la capital, otrora espacio de integración de la diversidad y de inclusión social, perdió su funcionalidad. En el día, ocupado por oficinistas y trabajadores del comercio, la zona se convertía, en las horas nocturnas, en feudo de las patologías sociales más denigrantes.
Con el surgimiento de las grandes superficies comerciales y los espacios públicos privatizados en la periferia, el comercio, que aún permanecía en el casco central josefino, inició un éxodo, que amenazaba con dejar únicamente a las instituciones públicas como los únicos inquilinos de la ciudad. Sin embargo, con acciones precisas como el rescate de parques y áreas públicas, pero, sobre todo, con la construcción del Bulevar de la Avenida Central, la Municipalidad de San José rescató algo de la competitividad y de la habitabilidad del espacio urbano.
En 1995, la ciudad se dotó de un Plan Director Urbano, una herramienta de planificación dinámica y congruente con la realidad de la metrópoli, que ha sido reformada en cuatro oportunidades para adaptarse a los cambios que experimenta la capital.
A partir de este instrumento, el ayuntamiento ha formulado iniciativas muy ambiciosas, como el Plan de Regeneración y Repoblamiento del Centro de San José, el cual plantea la adopción de un nuevo modelo de ciudad, más racional y sostenible, con usos mixtos de vivienda y comercio, en altura y alta densidad. Además, se ha continuado con la rehabilitación de parques e iconos urbanos y se ha promovido a la cultura como un medio de acercar a la ciudadanía a la realidad urbana que habita y visita.
Con proyectos como "San José Posible", que prevé la renovación de un importante sector del casco central capitalino, y con iniciativas como "Floresta Urbana", que pretende reincorporar a la ciudad como un ecosistema vivo y dinámico al entorno del Valle Central, el ayuntamiento se proyecta hacia el futuro, con el fin de asegurarle a la población que la reivindicación de la capital como centro político, social, económico, cultural e intelectual de Costa Rica es mucho más que un anhelo imposible de llevar a la práctica.
La empresa privada, antes insegura en torno a las probabilidades de rescatar y renovar a San José, actualmente ejecuta una serie de proyectos de condominios, en altura y alta densidad, principalmente en los alrededores del parque metropolitano de La Sabana, que constituyen una referencia para el cambio del paisaje urbano.
A efectos de la historia del valle del Murciélago, se puede acceder al siguiente link en formato pdf:
http://tibas-fuenteovejuna.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=18
3.1.1.3. ANTECEDENTES URBANOS EN EL CANTÓN DE TIBÁS
ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE SAN JOSÉ
“Es el área conformada por los diez cantones mencionados en el Artículo 65 de la Ley de Planificación Urbana como
contribuyentes a la OPAM y que son: San José, Escazú, Desamparados, Goicoechea, Alajuelita, Coronado, Tibás,
Moravia, Montes de Oca y Curridabat”. 10
GRAN ÁREA METROPOLITANA
“Conformada por 152 distritos de 31 cantones y de 4 provincias. Así la denomina el Plan Regional Metropolitano para
evitar confusiones con lo que antes constituía el Área Metropolitana de San José que se identifica con solamente 10
cantones. Sin embargo, se puede aplicar para esta área la misma definición que da la Ley de Planificación Urbana para
Área Metropolitana”.11
En la década de 1940, en Costa Rica
especialmente en la capital, se manifestó una
creciente preocupación por el planeamiento
urbano, por lo que hubo una visita por parte de
grandes planificadores urbanos de otros países
como Kayanan, Solow y Garcés; esta visita
impulsó la creación en 1954 del instituto
Nacional de Vivienda y Urbanismo, el cual
tendría la responsabilidad de dirigir los estudios
de planificación urbana y de “planear a nivel
nacional el desarrollo y el crecimiento de las
ciudades y de los otros centros menores”.
(INVU, Ley Orgánica del Instituto Nacional de
Vivienda y Urbanismo, 1954, pág. 2.)
10 Ley de Planificación Urbana No. 4240, Actualizada al 5 de
julio de 1999, pág. 11.
11Ley de Planificación Urbana Nº 4240, actualizada al 5 de julio de 1999, pág. 11).
Se vio un panorama optimista puesto que San José representaba condiciones para ejercer como ciudad central con sub-ciudades interconectadas a él; (Alajuelita, Desamparados, Goicoechea, Tibás, Moravia, Vásquez de Coronado, Montes de Oca, Escazú y Curridabat).
Esta condición impulsó el desarrollo de una serie de instituciones como la Oficina de Planeamiento del Área Metropolitana (OPAM), SOAGAN y PLAMAGAN (Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de los Sectores Sur y Noreste de la GAM).
Por iniciativa municipal, se pretende la elaboración de planes reguladores cantonales importantes dentro de la regeneración urbana del GAM, los cuales se pretendían unificar y coordinar de manera integral con la Dirección de Urbanismo del INVU, pero no se logró.
3.1.2. CONTEXTO REFERENCIAL
CURITIBA, BRASIL http://earthtonefoundation.files.wordpress.com/2008/06/800px-bus_stops_3_curitiba_brasil1.jpg
Ciudad con aproximadamente dos millones de habitantes ha implementado un sistema de transporte muy eficiente, Red de Transporte Integrado (RIT), la cual fue diseñada para discapacitados, ha implementado 4 puntos clave:
a) LÍNEAS DIRECTAS: En estos recorridos se utiliza un método de prepago antes de entrar al bus lo que significa menos tiempo en paradas de buses. Sus recorridos y paradas se encuentren en puntos focales de desarrollo y en nodos de actividades indispensables.
“Los buses de la Línea Directa paran en las estaciones que están formadas por un cilindro de vidrio y acero equipado con una casilla rotatoria en las partes delanteras y traseras, un espacio para el cobrador y un área de espera para facilitar la operación.” 12
b) EL BUS DE ARTICULACIÓN DOBLE: El bus se implementó con el fin de transportar más personas por viaje con una longitud de 25 m y una capacidad de 270 pasajeros por viaje.
”El bus ofrece comodidades aumentadas y viajes más rápidos y tiene espacio suficiente para acomodar dos sillas de ruedas. El embarque y desembarco de pasajeros es el mismo que en la línea directa, por medio de los paraderos normales y las plataformas en los terminales de integración. Cada paradero está equipado con un elevador hidráulico en los paraderos intermedios.
Las plataformas tienen rampas con un declive del 8% y pasamanos para facilitar el acceso fácil a la discapacidad física, los ancianos, las mujeres embarazadas y los coches de bebé. Los paraderos de estas líneas están integrados totalmente al sistema RIT, que cubre 300 kilómetros.” 13
12 http://www.disabilityworld.org/01-02_01/spanish/acceso/curitaba.htm, El sistema de transporte de Curitiba en Brasil: un ejemplo de diseño universal dentro de las economías en desarrollo
13 http://www.disabilityworld.org/01-02_01/spanish/acceso/curitaba.htm, El sistema de transporte de Curitiba en Brasil: un ejemplo de diseño universal dentro de las economías en desarrollo
C) VEHÍCULOS DE PROPÓSITO MÚLTIPLE: Taxis especiales y adaptados para personas con discapacidad física los cuales brindan seguridad y comodidad a esta población.
“Para dar mejores servicios a la discapacidad física, además del acceso por medio de los paraderos descritos, URBS desarrolló un servicio de taxis de múltiple uso. El vehículo fue especialmente adaptado para que lo usen las personas con discapacidades al estar equipado con elevadores hidráulicos eléctricos verticales, un área de maniobras y espacio para dos sillas de ruedas más equipo de apoyo, pasamanos horizontales, ajustadores de sillas de ruedas y cinturones de seguridad.” 14
http://www.planum.net/topics/clip/images/TR%2004%20Curitiba%20Brazil_jpg.jpg
14 http://www.disabilityworld.org/01-02_01/spanish/acceso/curitaba.htm, El sistema de transporte de Curitiba en Brasil: un ejemplo de diseño universal dentro de las economías en desarrollo)
49
3.1.3. CONTEXTO LEGISLATIVO
Algunas definiciones de carácter legislativo:
CANTÓN
"Es la integración de los distritos en un todo funcional, con un equipamiento que responda a su gran escala” 15
División territorial. Áreas en los cuales se divide una provincia. Para la conformación de un cantón se requiere que el territorio abarque una población no menor al 1% de la del país; luego se dividen en distritos y estos en barrios.16
MUNICIPALIDAD
Personas jurídicas estatales con jurisdicción territorial sobre unos distritos de un cantón y responsables de ordenar el crecimiento como también su desarrollo en general. Ente principal que regula todo lo que concierne con el desarrollo urbano en un cantón. 17
PLAN REGULADOR
El instrumento de planificación local que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento, gráfico o suplemento, la política de desarrollo y los planes para distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas. 18
ÁREA URBANA DESARROLLADA
Área ocupada por usos urbanos en espacios físicos (áreas residenciales, industriales, institucionales, áreas verdes, comerciales y de riesgo).
15 Plan Director Urbano, 2005, pg. 40.
16 http://geobuzon.fcs.ucr.ac.cr/glosario.pdf
17 http://geobuzon.fcs.ucr.ac.cr/glosario.pdf
18 Plan Director Urbano, 2005, pg. 43.
▪ ESPACIO URBANO
Espacio aéreo abierto capaz de garantizar buenas condiciones de habitabilidad en función de requerimientos ambientales de iluminación, ventilación, asoleamiento, acústica, privacidad, ángulo de visión del cielo, visuales exteriores, vegetación y otros elementos coadyuvantes del saneamiento ambiental.
TERRITORIO
Es la fracción del espacio adscrito a un ente que la domina y al que pertenece. Se puede aplicar a todo tipo de entes: el territorio del lince (aceptación biológica). El territorio de una lengua (cultural). El territorio perteneciente a una nación, a una región, provincia, etc. (concepción política-administrativa). Tiene un carácter dinámico (espacio marítimo, aéreo).
PLANIFICACIÓN
La planificación intenta vincular el conocimiento científico y técnico con las acciones en el ámbito público. En esta definición, la planificación no se centra totalmente ni en conocer ni en actuar, más bien sirve de nexo: su función específica es hacer que el conocimiento científico y técnico sea útil para los protagonistas específicos del ámbito público.19
PLANIFICACIÓN URBANA
“El ordenamiento urbano es una metodología de previsión y organización que permite a las autoridades públicas orientar el desarrollo urbano a través de la elaboración y ejecución de documentos de urbanismo. El ordenamiento urbano se expresa, esencialmente, a través de dos documentos: los esquemas directores y los planos de ocupación del suelo. Esos últimos fijan las orientaciones fundamentales de la organización de los territorios, teniendo en cuenta las necesidades de extensión urbana, del ejercicio de actividades agrícolas y de la preservación de sitios y paisajes.” 20
19 John Friedman, Planificación en el ámbito público, Ministerio para las Administraciones Públicas, 1991.
20 Plan Director Urbano, 2005, pg. 43.
PLAN DIRECTOR URBANO
El Plan Director Urbano (PDU) es el conjunto de normas urbanísticas de aplicación y de acatamiento obligatorio tanto para la administración como para los administrados. En él están contenidas todas las disposiciones atinentes a la regulación de la actividad urbanística del cantón de San José, referentes a la red de vías públicas, organización de tránsito, edificabilidad, zonificación o clasificación del uso de suelo, regulación de zonas y espacios públicos, publicidad exterior.
Operación en uso del suelo (regulación de actividades), control de calidad ambiental, paisaje y ornato urbanos. 21
DESARROLLO (URBANO)
En la planificación urbana se entenderá por desarrollo la construcción de cualquier estructura, o el cambio de material en el uso o la estética de cualquier estructura o terreno y la división de éste en parcelas.
Se pensará por el término de desarrollo (urbano) las siguientes actividades:
1) Extracción de materiales o productos.
2) Construcción, ampliación, reconstrucción, remodelación o alteración del terreno; materiales y la estructura sobre el suelo.
3) Transformación del uso del suelo, calidad o su intensidad de uso, tal como aumento del número de viviendas, comercios, instituciones, empresas en una estructura o propiedad.
4) Limpieza de terrenos y obras preliminares de construcción.
5) Demoliciones o destrucciones hechas por el hombre.
6) Depósito de desechos sólidos o líquidos hechos por el hombre
7). Pozos o fosas de cualquier tipo.
▪ INFRAESTRUCTURA
Término ampliamente utilizado en el Planeamiento Urbano, con el que se hace referencia a los servicios e instalaciones que forman parte integrante de la vida de una comunidad urbana. Comprende las instalaciones y medios de transporte, de producción de energía, comerciales, de vivienda, de escuelas y de posibilidades de esparcimiento, entre otros
21 Plan Director Urbano del Cantón de San José, 2005, pág. 5.
“Tal y como lo establece la ley, a cada lado de la línea del ferrocarril deben existir siete metros de terreno libres, pues son propiedad del Estado”. 26
3.1.4. CRITERIOS PARA EL ANALISIS URBANO
Como vimos en nuestro marco teórico, son los criterios los que van a identificar la estructura urbana de la ZE, además de su limitación espacio-temporal, para ello e inicialmente comprendemos la actividad del urbanismo, como “Conjunto de problemas que se presentan en el arte de construir las ciudades y principios de esta construcción en cada época de la historia.”27
De este modo la forma de una ciudad representará las características estructurales particulares o generales que acoge a esta, en un determinado momento histórico como sus elementos y sus interacciones.
La forma urbana es una derivación, entonces, de diversas variables.
Se tienen entre las más significativas:
Crecimiento morfológico de la ciudad
El medio natural y geográfico
El desarrollo histórico y social.
Los aspectos de equipamiento, servicios e infraestructura.
Estos elementos determinarán la estructura general de la imagen y su forma urbana.
3.4.1.1. MÉTODOS DE ANÁLISIS
Se tomarán tres aspectos fundamentales para el análisis del área urbana desarrollada: la identificación de factores naturales, los elementos artificiales, y los humanos o culturales. En el aspecto natural se utiliza la técnica que hace referencia al Instituto Meteorológico de Costa Rica y por el Arquitecto Jerry Germen.
En su libro “Estrategias Pasivas Para Costa Rica” se hace un análisis climático cerca de la zona en cuestión y propone una serie de soluciones espaciales para el alcance del confort.
También se optará por tipos de estudió a los que hace alusión Armando Deffis Caso en su libro Arquitectura Ecológica Tropical, en el que se especifican técnicas para el análisis y estudio de tipo ambiental para así generar modelos de preservación de flora, fauna y recursos naturales.
Como criterio de análisis urbano y cultural se han mezclado conceptos de tres métodos de análisis:
I. La técnica a que hacen alusión Teodoro Oseas Martínez y Elia Mercado M.
En su libro Manual de investigación Urbana, se genera una metodología integral sobre el estudio de las ciudades, sus variables, sus indicadores desde un marco teórico sintetizado, el cual enfatiza en aspectos socioeconómicos, físico-naturales, la estructura urbana, infraestructura, equipamiento urbano, vivienda, vialidad y transporte. Cierra con la imagen urbana para llegar a un diagnóstico del área en estudio y proponer soluciones que lo transformen de manera favorable a corto, mediano y largo plazo.
“Se plantea un esquema metodológico general para realizar un diagnostico-pronóstico de la situación urbana que enfrenta una localidad o poblado, con la finalidad de plantear la estrategia de desarrollo y las propuestas particulares de intervención para solucionar los problemas que surgen en su desarrollo urbano”.28
Este esquema propone eficazmente y desde la perspectiva analítica-científica la identificación de las variables urbanas como sus problemáticas, actividades y relaciones entre sí.
28 Teodoro Oseas Martínez y Elia Mercado M., 2004, pág. 9.
Por otro lado se pretende utilizar dos métodos de análisis y enlazarlos: el método de Kevin Lynch en su libro La imagen
de la ciudad y el método utilizado por Rodolfo Mejías Cubero, en su libro La construcción de la imagen urbana, el cual
hace alusión a métodos de lectura e imagen de la ciudad de Jan Ghel, Michael Trieb y Armando Silva.
▪ II. La técnica de análisis a que hace referencia Rodolfo Mejías Cubero en su tesis “LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IMAGEN URBANA, Formas, espacios y vivencias urbanas. La calle Central de la ciudad de San José”. Tesis sometida a
la consideración de la comisión de
Programa de Estudios de Postgrado
en arquitectura para optar al grado
de Magíster Scientiae en Diseño
Urbano.
Esta obra describe no solo el código
sintáctico, aspectos formales, medio
ambiente, medio artificial, medio de
actividad y función; sino también el
código semántico que se basa en
percepciones de manera colectiva por
parte de los observadores; orígenes,
causas, condicionantes, determinantes,
demandas, tradiciones y funciones.
▪ III. La técnica a que hace referencia Kevin Lynch en su libro, La imagen de la ciudad; uso mixto de metodología
de estudio espacial, que se basa en la identificación de cinco indicadores o dinámicas espaciales básicas que
conforman la imagen urbana: las sendas o viales, bordes, nodos, barrios o distritos, mojones o hitos y remates
visuales de una zona dada.
para el análisis de la imagen de una ciudad según Michael Trieb del Instituto de
Urbanismo de la Universidad de Stuttgart, Alemania y nombrada por Rodolfo Mejías Cubero. Estos factores ayudan a
comprender el carácter y son determinantes que identifican una ciudad, cantón o distrito, su forma y función, el
urbanismo y su arquitectura.
3.1.5. CONTEXTO TEÓRICO, ARQUITECTÓNICO Y URBANO
▪ LA ZONA DE ESTUDIO (ZE)
Se basa en el ámbito cantonal. Bajo este concepto definimos a nuestra ZE como el Cantón de Tibás y sus polos de crecimiento.
MORFOLOGÍA URBANA
“Tiene el propósito de conocer y registrar la historia y los procesos de conformación de unidades de crecimiento.”29
La morfología urbana tiene el objetivo de explicar parte del crecimiento urbano, con sus transformaciones urbanas más relevantes y que al mismo tiempo caracterizan e identifican una ciudad o zona en estudio.
▪ LA CLIMATOLOGÍA
“Es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima y del tiempo. Es un asunto que ha ocupado a la geografía desde sus comienzos… Lo primero que debemos aclarar son los conceptos de tiempo y clima, que hacen referencia a escalas temporales diferentes… factores geográficos (geomorfología, hidrografía, etc.). Además, llamamos microclima al que no tiene divisiones inferiores, como el que hay en una habitación, debajo de un árbol o en una determinada esquina de una calle.”30 La climatología pretende recolectar datos geográficos, hidrográficos y climáticos, como la temperatura, precipitación, cuerpos de agua, relieve entre otros; y se utiliza para identificar las variables que caracterizan una zona en específico.
CIUDAD
Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad varía entre unas pocas
29 Quirós, 2005, pág. 72.
30 http://es.wikipedia.org/wiki/Climatolog%C3%ADa
centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente pobladas del mundo. Sao Paulo, una de las urbes más populosas del planeta, con sus 10,9 millones de habitantes, tiene una densidad poblacional de aproximadamente 7,16 mil habitantes por kilómetro cuadrado; mientras que en Brasil, país donde esta ciudad está localizada, posee apenas 20 hab/km². En el caso de nuestra ZE, son apenas de 10 hab. /km².
El término ciudad suele utilizarse para designar una determinada entidad político-administrativa urbanizada. En muchos casos, sin embargo, la palabra también se usa para describir un área de urbanización contigua (que puede abarcar diversas entidades administrativas). Por ejemplo, la ciudad de Londres propiamente dicha tiene apenas unos 860 mil habitantes. No obstante, cuando alguien se refiere a la ciudad de Londres, suele referirse a su área metropolitana, es decir, al conjunto de su área urbanizada, la cual tiene aproximadamente 7,4 millones de habitantes. Tokio, muchas veces descrita incorrectamente como una ciudad, es en realidad una provincia de Japón, formada por 23 barrios diferentes.
CONCEPTO DE CIUDAD
La Conferencia Europea de Estadística de Praga considera como ciudad una aglomeración de más de 5.000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no exceda del 25% sobre el total. A partir de 20.000 habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstos se encuentren concentrados, generalmente en edificaciones colectivas y en altura, se dediquen fundamentalmente a actividades de los sectores secundario y terciario (industria, comercio y servicios).
El concepto político de ciudad se aplica a conglomerados urbanos con entidad de capitalidad y mayor importancia en la región y que asume los poderes del Estado o nación. Será la ciudad capitalina, pero por extensión se aplica la denominación a cualquier entidad administrativa con alguna autonomía a nivel de municipio, siendo las demás denominaciones, como pueblo, genéricas y optativas.31
Para el análisis de una ciudad hay una serie de términos que son de vital importancia conocer; representan los elementos clave de la ciudad como las cualidades que esta debería de reflejar.
31 http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad
▪ LA ESTRUCTURA URBANA
Es la disposición y forma en una ciudad, donde se interrelacionan las sendas, los bordes, los nodos y puntos de referencia; es la manera en que una ciudad se distribuye en el espacio físico.
CRECIMIENTO URBANO
Expansión espacial y demográfica de la ciudad, ya sea por extensión física territorial del tejido urbano, por incremento en las densidades de construcción y población o como generalmente sucede, de ambos aspectos. Esta expansión puede darse en forma espontánea o en forma planificada.32 En el cantón de Tibás la expansión horizontal es prácticamente inexistente; por su densidad construida son pocos los lotes baldíos. Su cinturón de contención natural, el rió Virilla, impide ese tipo de crecimiento, pero se propicia un crecimiento vertical en áreas aptas para tal desarrollo, que cuenten con servicios pluviales, sanitarios, agua potable y eléctricos, de tal manera que controlen la demanda del consumidor eficientemente y funcionalmente.
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Es la forma de medir la cantidad de población con respecto al territorio. Se calcula dividiendo el número de habitantes entre el área considerada. (Hab. /Ha, hab. /Km2) 32
▪ NATALIDAD
Término que se usa en demografía para designar el número proporcional de nacimientos en una población y tiempo determinados. 33
▪ DEFUNCIÓN
Es la muerte de un ser humano, en esencia la extinción del proceso homeostático; por ende, el fin de la vida.34
32 Análisis del crecimiento urbano del Gran Área Metropolitana. Periodo de 1983 al 2000. http://geobuzon.fcs.ucr.ac.cr/jmoratesis.htm
33 http://enciclopedia.us.es/index.php/Natalidad
34 http://es.wikipedia.org/wiki/Defunci%C3%B3n
CINTURÓN DE CONTENCIÓN (URBANA)
Línea imaginaria que demarca el área de máxima expansión urbana del GAM y la limita. El cantón de Tibás cuenta con parte del cinturón de contención de la GAM, un límite natural pero contaminado, el río Virilla, que mantiene limitado el crecimiento del cantón al norte principalmente. Este cinturón de contención limita el cantón de Tibás con el de Heredia es una barrera o borde natural que impide su desarrollo y presenta problemas de deslizamientos.
▪ CENTRO DE CIUDAD o CASCO URBANO
Dentro del área urbana, núcleo principal de atracción generalmente caracterizado por ser el centro histórico y por la presencia de instituciones de Gobierno, de administración, de servicios públicos, así como por sus actividades comerciales, financieras, sociales y culturales de gran importancia o altamente especial. 38 En el cantón de Tibás se aprecia la agrupación de edificios y sendas de carácter histórico con su amanzanamiento bien definido, donde se encuentran la mayoría de instituciones como la iglesia, el parque, la municipalidad, la clínica, el estadio Ricardo Saprissa, el estadio municipal, el liceo Mauro Fernández, entre otras. Esta área se considera el inicio de la ciudad; de ahí parte su morfología y evolución.
▪ CORAZÓN DE LA CIUDAD
Esta área que usualmente se integra dentro del centro de la ciudad, la constituyen edificios culturales, históricos, comerciales, del gobierno y religiosos. Nodo de interacción colectiva principal de una ZE.
▪ EL TEJIDO URBANO
Se refiere a la volumetría de la ciudad; sus sendas, su infraestructura desde una perspectiva, en la cual la ciudad es una estructura viva y como tal, nace, se desarrolla y colapsa; sin embargo y a diferencia de esta norma, tenemos la posibilidad de controlar y planificar las tendencias y singularidades de esta o aquella aglomeración urbana.
38 Análisis del crecimiento urbano del Gran Área Metropolitana. Periodo de1983 al 2000.
3.1.5.1. CONCEPTOS DE LA IMAGEN URBANA
▪ SENTIDO DEL LUGAR
Es la percepción de un espacio físico; focos de atención determinan el sentido de un lugar.
“ser reconocible, inolvidable, vivido, diferente captura de atención, que se distingue” 39
▪ SENDAS O VIALES
“Son los conductores que sigue el observador normal u ocasionalmente o potencionalmente. Pueden estar representados por calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas.” 40
Estas sendas se dividen en alta, mediana y baja densidad como también en peatonal y vehicular; su análisis es esencial para el entendimiento funcional de una ciudad. Estos flujos de circulación cumplen un papel esencial en una ciudad, su flujo debe ser constante para un correcto funcionamiento vial. Sus vehículos deben de estar debidamente separados como tránsito pesado y liviano, lo cual no se da en el cantón de Tibás y genera problemas en la infraestructura. Al igual que en la mayoría de ciudades, el cantón de Tibás tiene un crecimiento comercial en sus vías principales siendo estas las más congestionadas. Se pueden dividir por varios estados dinámicos y su utilización en el tiempo.
1. Los cotidianos: Sendas de alta concentración usualmente de densidad y comercio, paradas de buses, interconectan cantones, distritos y provincias (autopistas, calles principales y/o vías férreas).
2. Los esporádicos: Atajos, paradas de buses, concentraciones de comercio y viviendas; esta sendas suelen ser las secundarias.
39 Quirós, 2005, pág. 76.
40 Lynch, 1998, pág. 62.
3. Las ocasionales: Servidumbres, calles de poco flujo vehicular y calles sin salida.
Por otro lado las sendas se dividen en red vial cantonal y red vial nacional; se analizan sus dimensiones, estados y materiales como la cantidad y tipo de flujos que pasan por ellas. Estas vías cantonales se refieren a las vías utilizadas principalmente para su movilización dentro del cantón y las vías nacionales se utilizan para la conexión entre cantones y provincias.
▪ BORDES
“Los bordes son los elementos lineales… Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad…” 41
Estos bordes pueden ser permeables, semipermeables o impermeables, como una principal de tránsito, aceras, ríos, vías férreas, entre otros y rompen o quebrantan a nivel sensorial una trayectoria definida entre uno y otro elemento. Delimitan áreas específicas con texturas, niveles y materiales.
▪ NODOS
“Los nodos son las zonas estratégicas de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituye los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina… concentraciones cuya importancia se debe a que son la condensación de determinado uso, o carácter físico, como una esquina donde se reúne la gente o una plaza cercada… calles que se íntercruzan.” 42
Suelen ser espacios físicos en los barrios o sendas sobre los cuales sus habitantes interaccionan, generan actividades y presentan aspectos de concentraciones; permanecen en la memoria colectiva de los habitantes de una ciudad y puedan ser de intercambio social, como parques, plazas, mercados y museos.
Se analizarán dos tipos de nodos:
41 Lynch, 1998, pág. 62.
42 Lynch, 1998, pág. 62.
LOS NODOS DE INTERCAMBIO SOCIAL:
Estos nodos son de población, a los que, por necesidad,
emergencias o diversión tienden aglomerarse en espacios de
funciones diferentes para un intercambio socioeconómico y
sociocultural y así gozar de una mejor calidad de vida. Se
dividen en tres actividades generales.
Actividades indispensables: Aglomeraciones físicas en actividades cotidianas y necesarias para una calidad de vida
normal como ir a trabajar, ir a la escuela, colegio, universidad, instituto o academia; ir al supermercado, al
minimercado o al abastecedor; comer,
descansar, paradas…
Actividades opcionales: Actividades
temporales ya sea salubres. (Ir a
actividades recreativas, culturales,
comerciales y servicios esporádicos.
Actividades sociales: Involucran
aglomeraciones humanas de gran escala,
como partidos de fútbol, carreras
ciclísticas, conciertos o espectáculos.
▪ LOS NODOS DE TRANSPORTE
Estos nodos son concentraciones de flujos;
se generan paradas de buses, intersecciones
de calles, semáforos, vías férreas; estas son
de índole vehicular y peatonal.
NODOS PRINCIPALES
Son nodos cotidianos en los cuales una gran cantidad de personas interaccionan y provocan aglomeraciones de flujos de
un lugar a otro.
NODOS SECUNDARIOS
Son nodos esporádicos se generan de vez en cuando como en las horas pico al utilizar vías secundarias por más cantidad
de personas de lo usual. También se identifican nodos de índole vial, donde se generan conglomeraciones vehiculares
de alta, mediana y baja densidad.
BARRIOS O DISTRITOS
Fracción del territorio de una ciudad, dotado de
una fisonomía y características que le son propias y
de rasgos distintivos que le confieren cierta unidad
e individualidad. En ciertos casos, se denomina
barrio una división administrativa de la ciudad,
pero el barrio suele ser independiente de cualquier
límite administrativo. Se habla de barrio para
nombrar, en particular, a la comunidad de
habitantes de cierta parte de la ciudad. 43
Los barrios o distritos son las secciones de la
ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y
grandes…, en el que el observador entra “en su
seno” mentalmente…44
Estas áreas son precisamente las residencias de los habitantes de la zona, donde se agrupan la mayoría de familias y
usualmente comprenden servicios y comercios, principalmente de pequeña empresa.
43
Plan Director Urbano del Cantón de San José, 2005, pág. 39.
44 Lynch, 1998, pág. 62.
Los barrios se analizarán cuantitativamente de la manera siguiente:
Barrios de alta densidad: Áreas de gran cantidad de habitantes por metro cuadrado. Se establece una densidad de
250 – 499 hab./ha; en algunos casos se presenta hacinamiento.
Barrios de media densidad: Zonas con poblaciones manejables y proporcionables a la cantidad de área espacial. Su
densidad es de 70-249 hab./ha.
Barrios de baja densidad: Barrios de poca población ya sea por cambio de de usos de suelo o migración. Su densidad
es de 1-69 hab./ha. 45
▪ HITOS O MOJONES
“Los mojones son puntos de referencia, pero en este caso el observador no entra en ellos.” 46
Estos mojones pueden ser esculturas, montañas, monumentos, edificios, árboles; detalles urbanos que se encuentran en
la memoria colectiva de la mayoría de los observadores y de los cuales se hace referencia al dar direcciones de un lugar
determinado a otro. Todos estos elementos se interrelacionan como un sistema y se debe diferenciarlos o reintegrarlos
para definir una lectura urbana global del cantón de Tibás.
▪ REMATES VISUALES
Los remates visuales son objetos, monumentos, edificios, espacios físicos que impiden el curso lineal; después amplios
espacios que sugieren continuidad. Estos remates son de vital importancia en el tratamiento de la ciudad; muchas veces
se convierten en hitos y/o nodos que identifican y caracterizan una ciudad.
45 Fuente: Plan Regional Metropolitano y los Cantones de la GAM, 2003, pág. 26.
46 Lynch, 1998, pág. 62.
▪ IDENTIDAD CULTURAL
Es el sentimiento de identidad de un grupo, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura.
Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "sí mismo". 47
▪ EL CARÁCTER
“Es la personalidad específica de la ciudad, en particular, la diferenciación de cada cultura.”48
▪ SIGNIFICADO
“Con el concepto de significado la obra urbana debe reflejar los valores del estrato socioeconómico al cual están dirigidos, con el objetivo de establecer un sentido de permanencia en los nuevos pobladores o usuarios.”47
▪ ORDEN
Distribución de los componentes del territorio a los que se confiere un valor especifico y son una derivación de la distribución natural del espacio geográfico y de los desarrollos de la mano humana.
Cuando un territorio está habitado, está ordenado de acuerdo con una serie de necesidades las cuales conforman la ciudad. La palabra no tiene connotación positiva o negativa. Es la actualidad física existente, la manera en la que se distribuyen los elementos en un espacio físico. 49
47 http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural
48 Quirós, 2005, pág. 78.
49 Análisis del crecimiento urbano del Gran Área Metropolitana. Periodo de1983 al 2000.
Su objetivo: conseguir que el movimiento entre el campo y la ciudad pueda efectuarse con mayor rapidez. La forma lineal se proponía como la mejor manera de resolver las necesidades de transporte, minimizando la suma de trayectos entre todos los puntos entre sí. El automóvil aún no se había inventado, el tren se concebía como el medio de transporte más importante, y es por eso que se reservaba el tramo central de la larga calle vertebradora, de 50 m de ancho.”51
CIUDADES RADIALES
Que se extienden a lo largo de varios ejes concurrentes que pasan por el centro de un círculo.
“El plano radio concéntrico es un tipo de plano urbano que se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa).
Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas circunvalantes y la radio concéntrica resulta incómoda, porque se forman ángulos de 120º.”52
CIUDADES ORTOGONALES
Basadas en amanzanamiento, cuadras definidas con corredores o sendas de intenso desarrollo cruzándose por el centro de la retícula.
“Un plan, trazado o plano hipodámico, también denominado plano ortogonal, equirrectangular, en cuadrícula o en damero, es el plano urbano que organiza el diseño de las calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares. Las ciudades que presentan este tipo de planeamiento urbano, en todo o en parte, tienen una morfología urbana perfectamente distinguible en su trazado…
Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma
51 http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_lineal
52 http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_radioconc%C3%A9ntrico
de sus manzanas. Pese a esta simplicidad aparente, este tipo de plan presenta algunos inconvenientes, pues prolonga la longitud de los trayectos, y aumenta el congestionamiento de tráfico en las horas punta, dada la dificultad para acceder al centro o a la periferia rápidamente…”53
CIUDADES RAMIFICADAS
Es una espina lineal con brazos conectados y generalmente irregulares.
CIUDADES POLINUCLEARES
Están formados por varios núcleos urbanos y próximos entre sí, que constituyen funcionalmente una sola unidad.
53 http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_ortogonal
3.2. FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) en
Aspectos naturales: Climáticos, tectónicos, paisajísticos, vegetación.
Socioculturales: Tipologías arquitectónicas, la escena urbana, tradiciones y legados, etc.
Socioeconómicos: Uso del suelo.
De ubicación: Logística respecto a diversos destinos de intercambio sea comercial, turístico, cultural, entre otros.
Infraestructura: Físico–espacial.
Esta técnica analiza e identifica los puntos fuertes y débiles en toda la zona, como también los aspectos críticos que merecen más atención, su interacción y características.
El análisis propuesto pretende integrar los diferentes métodos de identificación y estudio urbano anteriormente citados de manera en la cual su lectura urbana sea clara.
3.3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
A falta de una propuesta que fomente el desarrollo urbano del cantón de Tibás, específicamente, este crecimiento ha producido serias deficiencias a nivel vial, de infraestructura general, un abandono de las raíces histórico culturales, y la maximización de la densidad con problemas de seguridad.
El deterioro en la zona se debe a falta de propuestas regeneradoras del espacio urbano, así como del soporte e infraestructura básica, a fin de promover y rescatar los valores espacio-culturales de la región en general.
Una herramienta como la que a continuación es expuesta, revela con un criterio simple y funcional las diferencias entre los niveles de eficiencia de una ciudad respecto a otra. Al conceptualizar un espacio conglomerado como un sistema compuesto de elementos estructurales y de sus interrelaciones, podemos definir entonces el nivel de problematización, como el estado de cada elemento. Estas variables definirán ese estado del sistema, y su valoración se representa espacialmente por medio del mapeo constructivo.
Las formas básicas de las ciudades establecen los parámetros iniciales del comportamiento, proyección y respuesta de una ciudad como un todo a fin de diseñar para esa realidad.
Al no existir estas áreas estratégicas en la imagen urbana no se establece la interacción necesaria a nivel social que contribuya a la solidarización y cooperativismo requerido para que las fuerzas de la comunidad puedan interrelacionarse a fin de discutir los problemas de su comunidad.
3.3.1. Hipótesis. “Las áreas remanentes pueden ser la ruta de escape vial, de esparcimiento y/o socio-cultural por medio de dispositivos urbanos que promuevan el desarrollo y a la vez unifiquen la ZE con el GAM de manera fluida”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario