ANÁLISIS DE LA ZE.
Para iniciar el proceso de análisis identificaremos la problematización a través de mapeos los cuales describirán y delimitarán la ciudad y sus componentes.
Se analizarán aspectos morfológicos ambientales, demográficos, económi-cos, físicos, urbanos, en la función que desempeña. Tanto a nivel nacional como internacional, se definirán su carácter y vocación.
4.1.1. CRECIMIENTO URBANO
El trazo Inicial se da en la época de la colonia, siempre caracterizado por amanzanamiento en cuadrantes con la plaza como elemento central de reunión social y a su alrededor edificios políticos, institucionales, religioso y sociales; de manera tal que estos pequeños subcentros se encontraban esparcidos por la ciudad de San José por medio de ejes lineales.
En este plano se denota la estructuración inicial de las ciudades empezando por una clara planificación a base de cuadrantes conectados por vías lineales. El espacio comprendido era prácticamente cafetales y áreas naturales. Por la ZE se localizaban una serie de cafetales y un claro centro histórico, el Casco Central, que permanece en la memoria colectiva de los habitantes. Este centro se basa en un amanzanamiento con edificios de carácter público, institucional, histórico y religioso.
Esta morfología se presenta en las ciudades más antiguas del GAM.; muestran esencialmente mezclas de planificación urbana con un centro histórico principalmente a base de cuadrantes, luego un crecimiento un poco más asimétrico que se basa en ejes lineales y ramificaciones como se explicara más adelante. Cabe señalar que el cantón alrededor de 1855 exhibirá un crecimiento alto en comparación con los otros polinúcleos, un crecimiento que se debió a que Tibás iba ser la capital del país, pero mientras se construía se eligió Heredia y luego pasó a manos de San José.
Censos de 1950 y 1963:
Población urbana: La que habita en las zonas urbanas demarcadas dentro de los distritos primeros de los cantones del país, tomando en cuenta factores tales como cuadrantes, servicios sanitarios, luz, cables, y otros. Excepciones: a) el único distrito del Cantón Central de la Provincia de San José que no se incluyó fue el de Pavas; b) se incluyeron los distritos San Francisco y Calle Blancos, contiguos a la ciudad de San José, en el Cantón de Goicoechea, y el distrito de Cinco Esquinas del Cantón de Tibás, todos pertenecientes a la Provincia de San José.
Población rural: Aquella que vive fuera de las zonas definidas como urbanas.
Censo de 1973:
Población urbana: La que habita en las zonas urbanas, demarcadas dentro de los distritos primeros de los cantones del país, tomando en cuenta factores como cuadrantes, servicios sanitarios, luz, cables y otros.
Excepciones: a) en la Prov. de San José se clasificó como urbano todo el Cantón Central; también los distritos Escazú, San Antonio y San Rafael, del Cantón de Escazú; el distrito primero Desamparados y parte del distrito quinto San Antonio en el Cantón de Desamparados; en el Cantón de Goicoechea, los distritos de Guadalupe, San Francisco y Calle Blancos; en el Cantón de Tibás, los distritos de San Juan, Cinco Esquinas y Anselmo Llorente; en el Cantón de Montes de Oca, los distritos de San Pedro y Mercedes y, en el Cantón de Curridabat, los distritos de Curridabat y Granadilla.
Población rural: Aquella que vive fuera de las zonas definidas como urbanas.
Censo de 1984:
Población urbana: Aquella que vive en los centros administrativos de los cantones del país, o sea, parte o todo el distrito primero, además de otras áreas adyacentes. Estas áreas fueron demarcadas a priori con criterio físico y funcional, tomando en cuenta elementos tangibles como cuadrantes, calles, aceras, luz eléctrica, servicios urbanos y otros.
Población rural: Aquella que vive fuera de las áreas definidas como urbanas, en lo que se denomina periferia urbana, rural concentrada y rural dispersa.
4.1.2. DETERMINANTES MORFOLÓGICOS
El cantón de Tibás creó varios distritos y barrios en honor a diferentes personalidades, detalles urbanos y detalles naturales a través de la historia. Estos hechos identifican la identidad de una ciudad, así como las tradiciones, legados deportivos, culturales y religiosos.
El cantón ha desarrollado una transformación sorprendente a través del tiempo. La superficie se encuentra saturada; aproximadamente quedan 3 hectáreas de las 835 del cantón y de las pocas que quedan muchos están siendo construidas.
Desde 1979 su crecimiento ha sido de poco desarrollo urbano; se ocuparon en la década de 1990 aproximadamente 35 hectáreas, la mayoría cafetales para desarrollos residenciales, principalmente. El uso del suelo es sobre todo urbano; (institucional, comercial, residencial, industrial y mixto); representa un 80% del suelo disponible, alrededor de 669 hectáreas.
Estos cambios de suelo y hechos sociales son los determinantes de la morfología de la ciudad y su identidad; muchos de ellos han adquirido un gran valor en la memoria colectiva de los tibaseños.
San Juan
Cinco Esquinas
Se construyó con características lineales con iglesia, parque, plaza, escuela Esmeralda Oreamuno y la clínica Clorito Picado en la vía principal del cantón. Debido a su topografía se acentuaron casas en pendientes que van hacia los ríos lo cual genera precarios en sus bordes.
Las cinco esquinas en la parte central del distrito tenía 6 calles (de aquí nace el nombre del distrito); alrededor de hace 25 años se construyo el Túnel de Cinco Esquinas el cual mejoró el flujo del tránsito, aunque en horas pico se convierte un cuello de botella. Se ha venido dando un crecimiento comercial lineal de la calle que viene de Calle Blancos hasta la Uruca al igual que una parte de la que va de Tibás centro a San José, haciendo de Cinco Esquinas un área de paso, principalmente.
Se erigió la iglesia con la plaza de Cinco Esquinas al oeste, con la escuela Esmeralda Oreamuno al noroeste.
Anselmo Llorente
En nombre viene de Monseñor Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente, primer obispo de Costa Rica.
En la actualidad se está dando un cambio claro en el uso del suelo; la educación superior privada ha ido creciendo con universidades como la Hispanoamericana y la UNIBE; o el colegio Neurológico y el colegio Kamuk (privados).
Uno de los cambios más significativos se dieron con la construcción de la autopista Braulio Carrillo y la expropiación termino dividiendo en áreas homologas uno de los centros de actividades mas importantes funcionaba en la “cueva del Soncho” que con la expropiación se termino convirtiendo en el Salón La Pista.
Colima.
Su vía férrea al Atlántico, fue construida en 1871, durante el mandato de Tomás Guardia Gutiérrez. Brindó un valioso transporte de materia prima y población. La vía atraviesa el área industrial; un área para rescatar puesto que puede disminuir el tránsito ligero y pesado por medio del tren.
“Una rauda locomotora entra a la ciudad de Cartago el 7 de diciembre de 1890. La reciben fiestas, bailes y discursos. Es el primer tren que corre directo desde la ciudad de Limón hasta el valle central. Ha escalado perfectamente desde la costa hasta la bruma. No hay duda: ¡ahora el progreso camina sobre rieles!” 54
León XIII
“Fue fundada en 1976 en los terrenos de la antigua finca cafetalera Colima, propiedad adquirida por el INVU para familias obreras y emigrantes del campo de pocos recursos económicos.” 55
54 1896: Motocar y locomotora en el bananal limonense. http://www.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/visual/2000/junio/15/nota2.html
55 http://www.nacion.com/ln_ee/2005/septiembre/18/sucesos0.html. (León XIII procura arrebatar jóvenes a la delincuencia)
4.1.3. INFORMACION GENERAL DE LA ZE
La división territorial política administrativa
El cantón de Tibás se divide en cinco distritos:
San Juan, Cinco Esquinas, Anselmo Llorente,
Colima y León XIII.
Los distintos barrios o poblaciones que forman el cantón de Tibás.
Distrito San Juan:
Acacias, Arboleda, Asturias, Calle Arena, Calle Castro (Vieja), Calle Conga, Calle Esquivel, Calle Juan Arias, Calle Nueva (parte Norte), Calle Patios, Calle San Miguel, Calle Tajo, Calle Trinidad (parte Oeste), Cond. Vanessa, Cuadras, Estudiantes, Florida (Invu), González Truque, Invu, Jardines La Trinidad (parte Oeste), Jesús Jiménez (Invu), Linda Vista, Residencial del Norte, Rosas, San Jerónimo, Santa Eduviges, Urbanización Cipreses, Urbanización Condomisa, Urbanización Juan José Alvarado, Urbanización Marfil, Urbanización Parques Del Norte, Valle, Versalles, Villafranca, Virginia.
Distrito Cinco Esquinas:
Bajo Piuses, Calle Piuses, Chavarría, Copey (San Rafael), Coronado, Leiva Urcuyo, Lilas, Lomas de Pinar, Montecarlo, Penitenciaria, Pinares, San Vicente de Paúl, Santa Teresa.
Distrito Anselmo Llorente:
Apolo, Bajo Rodríguez, Calle Cabanga, Calle Espinal, Calle Florida, Calle Llorente, Calle Nueva (parte Sur), Calle Trinidad (parte Este), Dalia, Estancia, Finsa, Fletcher, Franjo, Jardines de Tibás, Jardines La Trinidad (Parte Este), Lotes Chacon, Monterreal, Palmeras, Portobelo, Santa Mónica, Talamanca, Urbanización Ámbar, Urbanización don Carlos, Vergel, Zurquí.
Distrito Leon XIII:
Doña Fabiola, Garabito, Progreso, Urbanización La Esperanza.
Distrito Colima:
Anselmo Alvarado, Balsa, Calle Cangrejos (parte Norte), Calle Rivera, Los Almendros, Manolo Rodríguez, San Agustín, Toñita, Urbanización Orquídea.
Cuatro Reinas:
Cuatro Reinas no es un distrito pero está constituido como una villa o poblado independiente. Urbanización El Rey, Urbanización El Rosal, Urbanización Las Reinas, Urbanización Ovi.
90
Fuente Instituto Meteorológico de Costa Rica, Mayo 2007. http://www.imn.ac.cr/educacion/climacr/region%20clima%20con%20cuadros.JPG
4.2. DATOS CLIMÁTICOS DE LA ZE
4.2.1. Clima (basado en información del Instituto Meteorológico de Costa Rica)
Clima fresco seco (templado):
Áreas localizadas entre los 1000-1500 m. sobre el nivel del mar, el Valle Central tiene estaciones secas definidas y el clima más confortable. El Valle Central tiene una estación seca parcialmente bien definida, de diciembre a abril y una de invierno con lluvias definidas de mayo a noviembre y un "veranillo de San Juan"; en julio donde se da una disminución de las lluvias, provocada por un cambio en la circulación del viento. Esta condición puede prolongarse de una a tres semanas.
El Valle Central comprende parte de las provincias de San José, Alajuela, Heredia, y Cartago. Para representar esta región se analiza las estaciones meteorológicas de Pavas en el centro del Valle y Fraijanes para el sector montañoso.
Temperatura: La temperatura promedio en el Valle Central es de 21°C (72°F)
Viento: Noreste y principalmente en la parte norte de la ZE bordeando el limite con el rió Virrilla. En la época seca hay constante viento alisio (dirección NE), con velocidades altas de 30 kilómetros por hora (km/h) entre enero, febrero y marzo.
En la época lluviosa, el viento alisio disminuye la intensidad en horas de la mañana, aproximadamente a las 10:00 a.m., con lo cual la brisa del Pacífico con dirección Oeste, Suroeste, se adentra hasta el Valle Central y forman un "frente de brisa ", favoreciendo la formación de nubes de tipo cúmulos con suficiente desarrollo vertical como para provocar tormentas eléctricas y lluvias.
Humedad relativa: La humedad relativa promedio anual en la estación de Pavas en San José (Gráfico 3) es de 75%, con valores de 69% en la época seca y una oscilación de 10%, a lo largo de cada año.
Precipitación: La cantidad de lluvia registrada varía de acuerdo con la zona; por ejemplo, en el sector central (Pavas) 997m de altitud, se acumula durante el año una cantidad promedio de 1967 mm (1mm es equivalente a 1litro por metro cuadrado); la precipitación promedio anual es de 1500-2000mm
Brillo solar: Se podría decir que en el Valle Central siempre tenemos algunas horas de sol, por ejemplo: en las partes céntricas varían entre 4 horas en la época lluviosa cuando la cobertura nubosa varía de parcial a total a lo largo del día, y 8 horas en época seca cuando predomina el cielo despejado o con poca nubosidad. En Pavas los meses más soleados son enero, febrero, marzo y abril.
Topografía
Altitudes: Las elevaciones, en metros sobre el nivel del mar, del centro urbano de los algunos distritos del cantón son las siguientes:
Ciudad San Juan 1.162 m.s.n.m. Villa Cinco Esquinas 1.158 m.s.n.m. Villa Anselmo Llorente 1.155. m.s. n.m.
Hidrografía
El sistema fluvial del cantón de Tibás es de la vertiente del Pacífico y pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles. El principal cauce que drena el área es la Quebrada Rivera que limita con Calle Blancos de Goicoechea y la Uruca. El río Virilla es límite cantonal con Santo Domingo, de la provincia de Heredia; el río Torres lo es con San José y la quebrada Chiquita con los Colegios, en Moravia.
Diagrama 22. Hidrografía del suelo Hecho por:el autor
Geomorfología
Se denota una pendiente alta (30% a 60%) y moderada (15% a 30%) que viene de Coronado, Moravia y pasa por Tibás dejando la León XIII en la parte más baja del cantón. En la mayoría del cantón no presenta grandes pendientes excepto bajo de los Rodríguez, en Anselmo Llorente, varios barrios de Cinco Esquinas y en lotes en las cercanías de los ríos y quebradas que pasan por el cantón, lo que evidencia un riesgo de deslizamientos; sirve como ejemplo en la quebrada Rivera en el bajo los Rodríguez la cual ha ido erosionando la tierra y provocado caídas de la calle al río que une Calle Blancos y Anselmo Llorente.
Diagrama 24. Geomorfología Hecho por: el autor
Estas áreas son frecuentemente invadidas por precaristas y gente de bajos recursos, lo que evidencia un riesgo de deslizamientos.
La superficie del entorno de los ríos y quebradas es baja en comparación con el terreno urbano con pendientes altas del 60% en general, por otro lado moderado y bajo en el resto del área de estudio con pendientes de 15% a 30%.
Este fenómeno revela la cantidad de erosión que han sufrido los bordes de los ríos que delimitan la ciudad a través de los años; estas áreas se deben reforestar para así prevenir deslizamientos gracias a las raíces de los árboles o arbustos y hasta en algunos casos construir muros de contención, como se da en la carretera de Tibás hacia Heredia por Santo Domingo, la cual presenta deslizamientos.
Diversidad biológica
La flora y la fauna del cantón de Tibás se han visto reducidas en los bordes de los ríos y lotes baldíos. Se trata de un área urbana con un crecimiento acelerado y descontrolado, en el cual el factor artificial se antepone sobre el natural.
La flora: La flora de la ZE es reducida pero variada, de arbustos pequeños a árboles de gran tamaño; el clima de la zona permite el crecimiento prácticamente de cualquier planta o árbol del clima tropical. De hecho la ZE contiene una tierra muy fértil para la agricultura pero prácticamente asfaltada en su totalidad.
La fauna: la fauna muestra migración constante a través del tiempo y en la actualidad se encuentra subordinada a los bordes de los ríos contaminados y lotes baldíos; se compone de pequeños mamíferos especialmente, como zorros, ratas, ratones, ardillas, murciélagos. El nombre de San Juan del Murciélago fue dado por la cantidad de murciélagos en la zona; todavía es evidente cerca de cafetales y áreas verdes principalmente en las noches; aves como búhos, pizotes, yigüirros, pericos, entre otros. Diversos pequeños reptiles como lagartijas, gekos, serpientes…
Geología
El cantón de Tibás está constituido geológicamente por materiales de origen volcánico, siendo el Valle Central un relleno volcánico a través de los siglos, tales como lavas, tobas y piroclastos, de la época Holoceno, período Cuaternario.
Actividad sísmica
El choque de las placas Coco-Caribe se puede percibir pero no generaría daños graves, solo algunas fallas locales, aunque cerca de la superficie generaría daños mayores. Efectos geológicos mayores de un sismo cerca del cantón de Tibás:
Deslizamientos de tierra, sobre todo hacia
los márgenes del río Virilla, el río Torres y la quebrada Rivera.
Destrucción parcial de todo tipo de infraestructura (calles, edificios, vivienda, líneas telefónicas y eléctricas, tuberías, líneas férreas, entre otras). En caso de erupciones volcánicas el cantón se expondría a lluvia de cenizas por largos periodos de tiempo que podrían generar sobrepeso de estructuras; techos etc.; y problemas respiratorios a los habitantes como ocurrió con el volcán Irazú.
La ZE presenta condiciones de terreno y sísmicas apropiadas para un crecimiento vertical controlado.
4.3. ENTORNO ARTIFICIAL
El desarrollo social, económico, cultural, político y urbano
4.3. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA ZONA EN ESTUDIO (ZE).
Población: La población es la cantidad de personas que habitan una región o zona geográfica en un momento dado.
Los cambios en el volumen y la estructura de la población se dan por tres factores: los nacimientos, las defunciones y
los movimientos migratorios. 56
4.3.1. Densidad
Se analizará la población por medio de
densidad, ya sea alta, media o baja. El cuadro
siguiente nos sintetiza su clasificación. Se han
utilizado estos indicadores siguiendo el manual
de investigaciones urbanas.
El cantón de Tibás es el más denso del GAM; su población en el año 1984 fue de 57.693 hab., el año 2000 fue 72,074 habitantes con un incremento de 14,381 habitantes para un promedio de 1019.39 habitantes por año, en 23 años.
En el año 2000 hubo 72,074 hab. y en el 2007, 81,139 hab., un incremento 9,119 hab. en 7 años, para un promedio de 1,303 hab. por año. Esto sugiere un crecimiento acelerado de población principalmente de la de menos recursos econó-micos. Desde 1984 hasta la fecha Tibás ha sido el cantón más denso de todos los del GAM, donde se ha dado mayor crecimiento demográfico Es un reflejo del carácter residencial del cantón y su cercanía con San José (trabajo).
Fuente: El Plan Regional Metropolitano, los Cantones de la GAM, 2003, Crecimiento urbano de Costa Rica e Índice de Desarrollo Social Cantonal 2007.
En el 2007 el cantón de Tibás, con 81.139 habitantes y una densidad poblacional (hab./km2) de 9.995,7 se convierte el cantón mas denso del GAM en la actualidad, lo cual refleja un gran mercado para vivienda, bienes y servicios. Su territorio está prácticamente saturado y su demanda es mayor que su oferta. Este conflicto obedece a que las construcciones, principalmente viviendas, sean de uno o dos pisos. Una solución es el desarrollo vertical y enfocado en áreas densamente pobladas con suelos estables.
Para el año 2000 el GAM planeaba un crecimiento esperado de 70 a 249 habitantes por m2, con la excepción de León XIII, zona en la cual el crecimiento fue de 273,33 habs./ ha. y en su mayoría personas de bajos recursos. En el 2007 subió a 318 hab./ha.
En San José, lejos de crecer demográficamente, surgió una migración en su periferia inmediata, lo que ha hecho de Tibás una zona residencial, comercial e industrial de mucha demanda, siendo el cantón con más densidad del GAM.
Este fenómeno demográfico sugiere un crecimiento acelerado por parte de una de las zonas más peligrosas del cantón, lo cual obliga la creación de dispositivos de seguridad como también fomentar el crecimiento vertical controlado.
Barrios de alta densidad (250-499 hab./Ha)
León XIII
Se denota una fuerte aglomeración de habitantes en el distrito más peligroso del cantón; el cual es considerablemente denso en comparación a los demás cantones; teniendo el menor cantidad de área; tan solo 60 hectáreas de superficie y en el año 2000 existían 16,400 habitantes y al 31 de diciembre del 2007 se registraron 19,080 habitantes, estamos hablando de 2680 en 7 años lo cual es alto; este distrito presenta tugurios, y ranchos de venta de drogas, precarios principalmente cerca del rió Virilla y la quebrada Rivera los cuales son bordes duros que no permiten su crecimiento y producen un cinturón de contención. Todo el distrito es peligroso pero su área más peligrosa es el barrio Garabito donde se concentran grandes ranchos de venta de drogas y su inseguridad es evidente.
Barrios de media densidad (70-249 hab./Ha)
Cinco Esquinas
El segundo más denso y el más pequeño del cantón, con un área superficial de 68 hectáreas, en el 2000 censó una población de 6,379 habitantes y una densidad de 93,8 habitantes/hectáreas. La mayoría de sus habitantes son de clase media-baja y se denota el deterioro en la infraestructura en general con el paso del tiempo. Su densidad de clase más baja se da en el borde de la quebrada Rivera con asentamientos tipo tugurio y precarios; el barrio Copey y el área conocida como la Acerilla son algunos de los lugares más peligrosos del cantón.
Anselmo Llorente
Este distrito presenta condiciones de media densidad y en su mayoría de clase media con una superficie de 132 hectáreas. En el año 2000 censó 10,103 hab.
Barrios de baja densidad (1-69 hab./Ha)
San Juan
Este distrito es el más poblado; en el año 2000 censó 24,944 habitantes en una superficie de 352 hectáreas, lo cual genera una densidad de 70.86 hab./ha, por lo que es el cuarto más denso. En el casco central se está produciendo una migración de vivienda a comercio o servicio, y por el lado este se enfoca en vivienda y en pequeña empresa, como sucede en el barrio La Florida, Virginia, entre otros; su clase es media y baja. En el área, limitando con el río Virilla, se encuentran dos precarios con más de 350 personas.
Colima
Colima posee la menor densidad del cantón y registra la segunda superficie más grande del cantón y con la población económicamente más alta (Las Rosas); resulta evidente la existencia de varias hectáreas dedicadas a la industria.
4.3.2. Natalidad
Nacimiento
“Un nacimiento es la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, prescindiendo de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de tal separación, respire o manifieste cualquier signo de vida, tal como el latido del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimiento efectivo de músculos voluntarios, haya o no haya sido cortado el cordón umbilical y esté o no unida la placenta.” 57
En el año 2006, censó un total de nacimientos de 1134 con 566 hombres y 568 mujeres; el mayor número de habitantes que nacieron fueron de la León XIII con un total de 323 nacimientos, lo cual señala un crecimiento no ideal en un área densamente poblada y de bajos recursos, seguida por el cantón de San Juan con 301 nacimientos, Cinco Esquinas con 254 nacimientos, Colima con 143y, por ultimo, Anselmo Llorente con apenas 113 nacimientos.
Esta cantidad de habitantes refleja el crecimiento que ha tenido el cantón en promedio que es de 1000 habitantes por año en 32 años de seguimiento. La mayor cantidad de personas de la tercera edad se mantienen en el cantón de San Juan con un 10,38% entre los 65 años y más; el de menor cantidad es la León XIII que mantiene un 3.70%; la relación entre mujeres y hombres es bastanten parecida.
La mayoría de jóvenes entre los 0 y los 14 años se encuentran en la León XIII con un 33,37%; y el menor es el distrito Anselmo Llorente con un 20.08%, seguido por el distrito San Juan con un 21,17%. La población de León XIII es la población con mayor número de habitantes de edades entre los 15 y 34 años con 38,54%; y el de menor es el de San Juan con 34,75%.
57 INEC; Cálculo de población por provincia, cantón y distrito al 30 de junio del 2006; pág. 7).
“Se define como defunción la desaparición permanente de todo tipo de signo de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde el nacimiento. Por tanto, esta definición excluye las defunciones fetales.”58
Cabe señalar que el incremento en la población es mayor que las defunciones con un promedio entre los 1000 hab. por año y un promedio de defunciones de 300 hab. lo cual indica el crecimiento progresivo de la ZE
4.3.4. Precarios
San Juan
San Juan (1977) con aproximadamente 275 habitantes en su mayoría de tipo alquiler, pertenece a la Municipalidad de Tibás y el San Juan (1980) con 75 habitantes en reservas de la municipalidad y el INVU. (Fuente INEC.) 58 Fuente: INEC, Cálculo de Población POR PROVINCIA, CANTÓN Y DISTRITO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007, pág. 8.
Estos precarios se encuentran en áreas propensas a deslizamientos; su crecimiento es nulo a futuro y presentan hacinamiento. Su ubicación tiene grandes oportunidades para proyectos habitacionales de media o alta clase con vista natural privilegiada. Se sitúan en La Florida y Linda Vista.
Cinco Esquinas
Bajo Manolo Rodríguez del año 1979 con un total de 40 habitantes; 8 familias, crecimiento sin posibilidades de expansión debido al cinturón de contención, la Quebrada Rivera. El Plantel, con una población de 75 habitantes de 1980, presenta riesgo de inundación. La Manolos, antes conocido como Bajo Cuesta Colima, con una población de 125 habitantes en 1983. El San Gabriel o Aserradero Vargas data de 1984, con 100 habitantes, en propiedad de la municipalidad. El Manolo Rodríguez II DE 1985 con 150 hab. (Fuente INEC).
La mayoría de estos lugares son peligrosos, se promueve la venta de drogas, los asaltos, entre otros; su establecimiento se sitúa al borde de los ríos en zonas remanentes; el número de precarios llega a cinco.
León XIII
El Progreso (250 habitantes), Garabito (1500 habitantes), Hacia el siglo XXI (250 habitantes), La Esperanza I (1500 habitantes mayoría nicaragüenses), Nuevos horizontes (200 habitantes), Rebecca Grynspan o Precario Norte A – B (800 habitantes), Precario La Unión (200 habitantes, muchos de origen nicaragüense). (Fuente INEC.)
Son siete los precarios en León XIII; estas zonas presentan el 12% del distrito en hacinamiento, en el GAM los tugurios alcanzaron la cifra promedio de 1,73% y en Tibás es de ,72%.
En la León XIII el porcentaje de tugurios es de 10,41%; el cual acumula la mayoría de tugurios del cantón. Los narcotraficantes utilizan tugurios para la venta de droga la cual es incontrolable para las autoridades; estos lugares son inseguros y violentos; tienden a concentrarse en las cercanías de los ríos y áreas propensas a deslizamientos o inundaciones.
Anselmo Llorente
En este distrito se encuentra el Triángulo de la Solidaridad II; de habitantes nicaragüenses, principalmente; una antigua pista de MotoCross, con un terreno irregular y de grandes pendientes hacia la quebrada Los Cangrejos. Fue ocupada alrededor del año 2000 y padece grandes problemas de hacinamiento, inseguridad y narcotráfico. Esta situación ha afectado la comunidad del Bajo de los Rodríguez de manera directa por un puente que conecta con él; y en el distrito de Calle Blancos, en la senda que conduce a la autopista Braulio Carrillo, han ocurrido numerosos asaltos.
En la parte ambiental, el precario contamina directamente la quebrada Rivera, la cual genera olores desagradables a los transeúntes. Este precario cuenta con 3000 habitantes; con 600 familias y registra espacio para expandirse. (Fuente INEC)
4.4. Conceptos Urbanos en la ZE
4.4.2. Ejemplificación de los conceptos urbanos en la ZE, (cantón de Tibás).
4.4.2.1. LA CIUDAD Y SUS CARACTERÍSTICAS FORMALES
CIUDADES POLINUCLEARES
Están formadas por varios núcleos urbanos y próximos entre sí, que constituyen funcionalmente una sola unidad. Estás ciudades presentan características satelitales, próximas a un centro común; en este caso San José centro. Estas ciudades polinucleareas pueden contener mezclas entre su composición como amanzanamientos, ejes lineales y ramificados.
Diagrama 30. Polos de crecimiento.
CIUDADES LINEALES
Estas se desarrollan a lo largo de un eje vial principal para unir diferentes polinúcleos entre sí.
La ZE ofrece características propias de un crecimiento lineal urbano, el cual tiende a congregar la mayor cantidad de comercio y servicios.
CIUDADES RADIALES
Este tipo de modelo aparece de manera general en el GAM, principalmente en los la periferia de San José centro.
Un ejemplo claro es el anillo de circunvalación que refleja características similares a este orden urbano.
CIUDADES ORTOGONALES
El casco central e histórico de la ZE se basa en amanzanamiento, cuadras definidas con corredores o sendas de intenso desarrollo que se cruza por el centro de la retícula. Esta área reúne los principales edificios municipales, religiosos, educativos, comerciales y de servicios de la ZE.
CIUDADES RAMIFICADAS
Se pueden observar diversos estilos de ramificación en la ZE como en la parte Central sur, donde se rompe con la tendencia ortogonal y se da un crecimiento ramificado e irregular por la zona en general.
ESTRUCTURA FORMAL DE LA CIUDAD
El GAM se compone por polinúcleos urbanos; la mayoría reflejan criterios de diseño semejantes. La ciudad de Tibás presenta:
Diseño ortogonal: es evidente con el amanzanamiento del casco central, con calles de doble carril.
Diseño lineal: los que comunican con otros cantones, con los ejes lineales: la calle central hacia San José, la avenida 1 hacia Moravia y la carretera 100 que pasa por La Uruca y Calle Blancos.
Diseño ramificado: Este diseño es un poco menos planificado; no es simétrico.
USO DEL SUELO
En términos generales el uso es principalmente residencial, con corredores o ejes lineales de comercio y servicios; gran área industrial que, según la municipalidad, corresponde a un 12% del uso del cantón; un casco central con uso mixto entre residencias, comercio, y servicio.
4.4.2.2. LOS ASPECTOS DE EQUIPAMIENTO, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
CASCO CENTRAL Y EL CORAZÓN DE LA CIUDAD
FLORIDA
Toda esta área refleja un crecimiento de carácter residencial de clase media-baja con espacios de comercio y servicio en la calle central; cuenta con equipamiento básico de infraestructura en estado deteriorado, algunas servidumbres, proyectos de vivienda social del INVU, la Escuela Rafael Araya Rojas, el parque de la Florida con la terminal de autobuses Coopana y comercio de pequeña empresa, principalmente sobre la vía central del cantón y la vía secundaria.
La autopista Braulio Carrillo es su límite al oeste, Llorente de Tibás al Sur, Moravia al este y el cinturón de contención (río Virilla) al norte.
LINDA VISTA
La superficie hacia el norte del casco central es el sector de Linda Vista. Prácticamente es de carácter residencial de clase media con una trama ordenada en el cual presenta una aglomeración vehicular de grandes magnitudes en la vía que conecta a Tibás y Heredia.
Especialmente en horas pico este embotellamiento es producto de lo angosto de su senda y el puente que comunica Tibás – Heredia por Santo Domingo. El estadio municipal es su hito principal, como también su bulevar, el cual debería ser arborizado. Su nombre deriva de la vista hacia el río Virilla, de gran explotación, pero se encuentra ocupada por tugurios que ensucian el paisaje natural del área.
LAS ROSAS
Esta área es limitada por la vía férrea en el este, el río Virilla en el norte, casco central al oeste y el área industrial de Colima en el sur. Su uso es principalmente residencial con la mayor concentración de clase alta del cantón; presenta ciertas empresas pequeñas o medianas y la biblioteca del cantón.
CUATRO REINAS
Principalmente de carácter residencial de clase media, con plaza de fútbol, y una gran área remanente, enfrente de gran tamaño conectado con la vía del tren de Heredia-San José, pequeñas y medianas empresas esparcidas por la zona como abastecedores, peluquerías, un Palí, entre otros. Limita al norte con el río Virilla, al este con las Rosas, al oeste con la León XIII y al sur con Colima (área industrial).
INDUSTRIA, COLIMA
Esta área limita al oeste con la Uruca y la distinguen uniones de carácter industrial entre ambos cantones, al norte con Cuatro Reinas y Las Rosas, al oeste con San Juan Sur al este limita con el cafetal más grande del cantón y al sur con Cinco Esquinas.
Carácter industrial con grandes y medianas empresas, bodegas entre otros; en las cuales se destacan Plywood, METALCO y Durpanel; estas generan un gran impacto en el entorno mediato y/o inmediato generando gran cantidad de tránsito pesado el cual podría ser disminuido con el uso del tren entre Heredia y San José. Contiene y origina áreas pequeñas residenciales de clase media, una estación del ICE y un plantel del MOPT.
SAN JUAN SUR
El sector cuenta con una calle principal que mantiene un flujo constante, pero se encuentra en mal estado por el constante bacheo a través de los años. Conecta el casco central y Anselmo Llorente; cuenta con aceras normales, la zona tiene la cancha de fútbol de Colima, la iglesia de Colima y el famoso castillo Torre de luz; el área es de carácter residencial de clase media-alta. Se expone a inundaciones principalmente en el Barrio González Truque.
LA NACIÓN
Área de carácter comercial, industrial y de residencia de clase media con empresas como Perimercados, la Feria del Norte con numerosos comercios como Más x Menos, Pizza Hut, entre otros; cuenta con una senda secundaria que ha generado comercio. En los últimos años se encuentra en mal estado por el constante bacheo (la calle vieja, del lado este de La Nación). Ofrece características homólogas de clase media-alta y en su mayoría se compone de residenciales, apartamentos, condominios y casas de habitación.
ANSELMO LLORENTE
Esta área muestra un carácter residencial de clase media-alta con un área de educación superior; cuenta con dos grandes universidades: la Hispanoamericana y la UNIBE; escuelas como Anselmo Llorente o el Kamuk School, las cuales han incrementado el flujo de circulación y representan una demanda en alquiler de viviendas y apartamentos, principalmente funcionan el Pricesmart, el centro comercial de jardines, Periféricos, el área de mayor comercio se da a lo largo de la senda principal y secundaria que conectan Tibás y Moravia cuenta con la cancha de juegos infantiles de Llorente, cancha de fútbol y juegos en Jardines; representa el área más grande para la recreación en el cantón.
Ha ido creando residencias, residenciales y condominios de clase alta en los últimos años, con diseños contemporáneos y modernos.
EL BAJO DE LOS RODRÍGUEZ
De carácter residencial, predomina la clase media; limita al sur con el precario Triángulo de la Solidaridad II, de Calle Blancos de Goicoechea, el cual afecta de manera directa. Su topografía es variable con pendientes pronunciadas hacia la Quebrada Rivera, cuenta con comercios de pequeña empresa como abastecedores y tiene varias áreas verdes de tamaño pequeño y una de tamaño considerable.
LEÓN XIII
Con población de bajos recursos es el distrito mas peligroso del cantón; tiene la más alta
densidad del cantón, es de carácter principalmente residencial; cuenta con una plaza de
fútbol, iglesias, Ebais, Cruz Roja, un Hogares Crea, sucursal del INA y conecta con la
Uruca. Su límite norte es el cinturón de contención (río Virilla), al este con Cuatro Reinas,
al sur con La Uruca y al oeste con el cinturón de contención (Quebrada Rivera).
Las rutas de La Uruca-Tibás evidencian aglomeraciones viales, al igual que los demás
accesos y salidas de la ZE; las distingue un fenómeno de “abandono” hasta el remate visual
en Garabito, "León XIII tiene una característica particular y es que aquí no hay pandillas
juveniles, como ocurre en Pavas o en Los Cuadros de Goicoechea. "Aquí lo que hay es
delincuencia común, venta y consumo de drogas", dijo Randall Picado. Supuestamente, los
sectores de La Mita, Garabito y Alameda de las Tenis son los más conflictivos.
Fue fundada en 1976 en terrenos de la antigua finca cafetalera Colima, propiedad adquirida por el INVU para familias obreras y emigrantes del campo de pocos recursos económicos. En el 2004 tenía una población de 13.657 habitantes, la mayoría menores de 24 años. La tercera parte de los embarazos corresponde a adolescentes. El 17% de la población preescolar sufre deficiencia nutricional debido a la pobreza y la ignorancia sobre alimentación e higiene. A ello se suma la carencia afectiva de la madre. La tasa bruta de mortalidad es de 4,3 por cada 1.000 habitantes, un poco más alta que la mortalidad de San José, que se ubica en 4 por 1.000 habitantes y mayor que la nacional, de 3,7 por cada 1.000.59
59 http://www.nacion.com/ln_ee/2005/septiembre/18/sucesos0.html.
León XIII procura arrebatar jóvenes a la delincuencia.
CINCO ESQUINAS
Comprende una iglesia, la escuela Esmeralda Oreamuno, la clínica Clorito Picado, juegos infantiles y plaza de fútbol. Una serie de comercios y servicios se generan sobre sus sendas principales, la carretera 100 y la calle central; exhiben una influencia semejante a la Uruca con ejes lineales de crecimiento comercial. Se percibe un carácter residencial de clase media – baja, y se generan áreas de clase mas baja en las cercanías del río Torres y La Quebrada Rivera, seriamente contaminados por lo que se recomienda su rescate.
La acecha el fenómeno típico de tugurios a lo largo de los cuerpos de agua.
4.2.3. Imagen urbana del cantón de Tibás
Nodos
Se analizarán dos tipos de nodos:
LOS NODOS DE INTERCAMBIO SOCIAL:
Estos nodos de población, por necesidad, emergencia o diversión, tienden a aglomerarse en espacios de diversas funciones para un intercambio socioeconómico, sociocultural y así gozar de una mejor calidad de vida. Se dividen en tres actividades generales.
Nodos indispensables:
En el cantón se originan focos intensivos de actividades: comerciales, educacionales e industriales. Muchos generan aglomeraciones como la Feria del Norte, la cual reúne gran cantidad de personas en la ZE; aglomera nodos indispensables y nodos opcionales.
Muchos de estos nodos se encuentran en los ejes lineales de crecimiento comercial; las sendas viales principales y algunas secundarias; una amplia variedad de comercio y servicios.
Se enfocan en ciertas zonas que prestan servicios, bienes atractivos y necesarios para la población en general.
Estas actividades generan una serie de actividades necesarias para la vida diaria: compras de alimentos, gasolina, trabajos, descanso, educación, entre otras.
Actividades opcionales
Actividades de recreo o salubres que se realizan ocasionalmente.
Salubres: La clínica Clorito Picado, en Cinco Esquinas, la clínica Rodrigo Fournier en San Juan, el Hospital Universitario (UNIBE), la Cruz Roja en León XIII y una serie de Ebais en la ZE.
Recreativas: El parque central, la plaza Anselmo Llorente que cuenta con espacio comunal y juegos infantiles, la plaza de Jardines, con área comunal y juegos infantiles la más grande dedicada a la recreación en la ZE.; la plaza de Cinco Esquinas, los juegos infantiles de Cinco Esquinas, la plaza de Colima, la plaza de Cuatro Reinas y la plaza de León XIII.
Culturales: Dentro de la clínica Rodrigo Fournier en San Juan, se encuentra una pequeña área como museo contemporáneo en el acceso principal. Algunas galerías de arte, falta de un museo, un mercado y talleres artísticos en la ZE.
Comerciales: área de la Feria del Norte, centros comerciales en la Florida y Jardines de Tibás. En general a través de las rutas principales del cantón se genera la mayoría del comercio de la zona.
De servicios: la mayoría de servicios se localizan con fácil acceso, como el ICE, abogados, arquitectos, restaurantes, profesionales en general…
Actividades temporales, ya sea salubres, recreativas (hacer deporte), culturales (ir a un museo), comerciales (tiendas) y servicios esporádicos.
Son pocos los espacios físicos dedicados a actividades artísticas y culturales en la ZE; pero de comercio existe una gran variedad como venta de autos, maquinaria pesada, fotocopiado, tiendas de ropa, restaurantes, entre otros. La mayoría de estos nodos se encuentran en los ejes lineales o sendas principales de la ZE.
Actividades sociales:
Estadio Ricardo Saprissa
Este estadio es reconocido internacionalmente, reúne a miles de personas alrededor del GAM; se realizan eventos de gran envergadura como partidos de fútbol, conciertos, misas especiales que aglomeran y saturan las vías en del casco central como también las vías principales del cantón; (de acceso y salida). Tiene una capacidad para 23.112 personas, lo que refleja la magnitud del nodo social y vial que generan sus actividades, las cuales saturan el tejido urbano de la ZE.
Estadio Municipal
Estadio en estado regular por el paso del tiempo y el poco mantenimiento. Falta de parqueos.
Parque Central
El parque central es una remodelación relativamente nueva en la cual se generan conciertos en el pequeño “anfiteatro”; su arborización está bien preservada y su infraestructura en excelente estado.
Falta de parada de buses apropiada en el lado sur del parque. Iglesia, funeraria Shalom y cementerio de Tibás.
En funerales muchas de las veces se utilizan vías lineales de la funeraria, por el parque y rematando en el cementerio. Estas aglomeraciones son esporádicas pero tradicionales.
Los nodos de transporte
Estos nodos son concentraciones de flujos; se generan al haber paradas de buses, intersecciones de calles, semáforos, vías férreas; son de índole vehicular y peatonal.
San Juan:
Las sendas utilizadas entre Heredia y Tibás producen una seria aglomeración vial debido a sus dimensiones. Cambian de carriles y tienden a provocar cuellos de botella viales, a pesar de ser esta ruta más indicada para movilizarse entre ambos cantones y hacia San José.
Esta ruta alcanza más de 25 mil automóviles por día, entre ellos de carga liviana y pesada, motocicletas, autobuses y taxis.
La gráfica anterior nos revela nodos de gran importancia; estos flujos indican el remate visual de la vía Heredia-Tibás y Moravia-Tibás hacia San José.
Cinco Esquinas
El distrito de Cinco Esquinas cuenta con áreas de desarrollo lineales; estas generan la mayoría del comercio y los servicios y dejan las áreas aledañas para residencias y los bordes del río para tugurios y precarios. Estas sendas lineales son objeto de congestión vial, principalmente en horas pico y generan nodos viales en los cuellos de botella como el túnel.
León XIII y Cuatro Reinas
El nodo principal del área se produce en el semáforo del cruce de Colima por la Metalco y causa aglomeraciones. Otro nodo se genera en el puente del cruce Tibás-la Uruca.
Anselmo Llorente y La Florida
La senda que conecta Moravia centro, Tibás centro y Anselmo de Llorente se distingue por una serie de aglomeraciones en puntos específicos o intersecciones; estos nodos viales representan las concentraciones vehiculares. La avenida 3, una senda secundaria, que conecta Moravia-Heredia por Tibás, pero se encuentra en mal estado por lo que la avenida 1 mantiene el mayor flujo vehicular; es de 4 carriles y se exhibe un excelente estado. Sus sendas principales y secundarias conducen el transporte público.
Distritos o barrios
(Recurso económico)
Estos Barrios se pueden dividir en
Clase alta-media: como las Rosas y principalmente residenciales o condominios esparcidos por todo el cantón, como Villas Jade, Vía Real, Condominios Florencia en Anselmo Llorente de Tibás; González Truque al sur del casco central que presenta esta topología de barrios.
Clase Media: la cual constituye la mayoría de residencias en la ZE; principalmente en Anselmo de Llorente, La Florida, Cuatro Reinas, Bajo de los Rodríguez y las residencias cerca de la Nación.
Clase media-baja: Barrios en Cinco Esquinas, algunas residencias en La Florida y Linda Vista.
Clase baja: León XIII en general, algunos barrios de Cinco Esquinas como Copey.
Clase muy baja: Precarios y tugurios esparcidos por la ZE (San Juan, la Florida, Anselmo de Llorente, Cinco Esquinas y León XIII los cuales fueron analizados en el capítulo 3.4. Precarios pág. 112.
Barrio industrial: Eje lineal de Cinco Esquinas, área industrial de Colima, la cual reúne grandes empresas como Metalco, Plywood, Durpanel, entre otras. Cabe señalar la existencia de pequeñas residencias de clase media, principalmente y la vía férrea localizada en esta área, la cual facilitará próximamente el transporte de carga pesada, liviana y humana, y ayudará a descongestionar el flujo vehicular.
Sendas
Se pueden dividir básicamente por tres aspectos generales: tipos de transporte en sendas ciclísticas, peatonales, vehiculares (automóviles particulares, de autobuses, carga
pesada, carga liviana, taxis, motocicletas y ferroviarias). En el cantón de Tibás no existen bulevares que fomenten intercambios sociales, culturales, y económicos, como se han
generado en San José con resultados muy positivos; tampoco ciclovías, a pesar de la famosa carrera ciclística San Juan que se celebra todos los años y a pesar de su topografía relativamente plana.
Su mayoría de pasajeros tienden a utilizar el automóvil como medio de transporte principal.
En el cantón de Tibás se estima 121 kilómetros y se estructura mediante una red nacional y una red cantonal para 40.000 vehículos diarios. La media ponderada de TPDA (tráfico promedio diario anual) en el cantón es de 25.464 vehículos y un porcentaje de 12% de vehículos pesados.
En la ZE. Existen 4 tipos de redes:
La red vial interregional: La autopista Braulio Carrillo.
La red vial nacional que comunica cantones y al país en general.
La red vial cantonal, la cual se utiliza dentro del cantón en general.
La vía férrea que comunica San José-Heredia
Cabe señalar que la Red nacional, de 12 km, se encuentra en excelente estado pero la cantonal, que abarca 109 km, se encuentra en pésimo estado.
La vía férrea se halla en estado regular pero se trabaja en su limpieza y mantenimiento; faltan de paradas de tren.
Algunos sectores que cambian de número de carriles, así como salidas y entradas a la ZE, tienden a convertirse en cuellos de botella pues impiden el flujo constante, y dificulta que dentro del tejido urbano la circulación se dé en forma más fluida. La mayoría de las calles secundarias y terciarias de la ZE se encuentran en mal estado.
Las calles principales y nacionales se hallan en excelente estado; funciona la mayoría del comercio y los servicios dando forma a los corredores comerciales y de servicio. Las calles principales son las sendas más saturadas tanto por su ubicación como por su buen estado.
Los accesos de San José –Tibás por la autopista Braulio Carrillo, principalmente en el área de Anselmo Llorente, producen aglomeraciones que generan conflictos viales. De Tibás-Heredia-Tibás, Tibás-La Uruca y Tibás-Calle Blancos también se producen estas saturaciones viales como resultado de los pocos carrilles destinados al flujo vial; el caso de Tibás centro-Moravia por la avenida 1 no produce tanta aglomeración vial, en especial cuando se convierte en 4 carriles que se mantienen hasta el antiguo colegio Lincoln, en Moravia.
Estas sendas tienden a aglomerar miles de conductores externos a la ZE. Estos utilizan el cantón como cruce entre poblaciones, por lo que se debe de crear elementos integradores entre poblaciones con dimensiones apropiadas a la cantidad de flujo vial y así mantener una circulación adecuada. Estos dispositivos pueden situarse en áreas remanentes para no congestionar los polos de crecimiento urbano.
Bordes:
Los bordes naturales son precisamente los límites de la ZE, el río Virilla, la quebrada Rivera la quebrada Chiquita y el río Torres, que se pueden apreciar como impermeables al no permitir el paso.
Los bordes artificiales son las sendas principales viales de tipo semipermeable en sentido macro; y la cañería que divide la calle y la acera a través de la ZE en sentido micro; por otro lado, la vía férrea se convierte en borde permeable.
Remates visuales (RV)
Se han identificado 9 remates visuales que identifican la ZE.
RV 1: Un RV de carácter principal además es nodo vial donde se convergen los flujos de Moravia –Tibás, Heredia – Tibás hacia San José por la calle 1. (Entre la esquina noreste del parque central y la esquina noroeste de la Iglesia San Juan).
RV 2: Cementerio de Tibás; hacia el oeste del parque de San Juan, rematando la calle central. Con gran valor en la memoria colectiva de los habitantes del cantón.
RV 3: Bulevar de Linda Vista con posibilidades de integrar una red de ciclovía intercantonal.
RV 4: Anselmo Llorente, lote baldío, antiguo aserradero.
RV 5: Comercio. Vía Tibás - Heredia
RV 6: Jardines, la autopista
RV 7: Iglesia de Colima
RV 8: Garabito, León XIII áreas delictivas. RV 9: Automercado.
Hitos
Muchos de los hitos utilizados en la ZE son nodos como el estadio Ricardo Saprissa, el salón La Pista, el cruce de Llorente- Colima – San Juan – Cinco Esquinas, clínicas, supermercados, canchas de fútbol, gasolineras, centros educativos, parques, entre otros; la mayoría se posicionan en las sendas más frecuentadas del cantón; avenida 1, la carretera 101, ambas de la red nacional y la calle central.
Se observan ciertos hitos como el bulevar vial de Linda vista, el de la Florida, la estatua en Jardines, Anselmo Llorente y las palmeras cerca del cruce Tibás-Moravia por la avenida 1.
Mediante estos Hitos los ciudadanos y usuarios de la ZE pueden orientarse para dar direcciones o llegar a diferentes lugares. De manera micro o como barrios muchas veces se utilizan desde pulperías hasta detalles urbanos y naturales como rasgos de alguna casa en particular o árboles llamativos para guiarse.
CARACTERIZACIÓN
La ZE presenta fenómenos parecidos con San José como típico diseño colonial: un amanzanamiento, calles y avenidas anchas, ejes lineales, lo cual refleja el interés que hubo en el pasado para convertir esta área en la capital del país; la calle central conecta la iglesia de San Juan con la Catedral de San José, una de las sendas más determinantes del cantón a través de los años.
La ZE representa un área de paso, de cruce entre poblaciones; se refleja por sus diferentes vías principales de transporte; vía férrea, autopista Braulio Carrillo, vías principales que conectan con diferentes cantones y provincias.
Asimismo surgen varias identidades como la residencial, la industrial de Colima, educacional en Llorente, vocaciones que identifican partes de la ZE.
SIGNIFICADO
El cantón refleja zonas homólogas de manera general que son áreas residenciales principalmente. En estas áreas prevalece el estrato social de clase media; con áreas de clase altas esparcidas como condominios Florencia, Villas Jade, Residencial Vida Real, la mayoría de ellos se encuentran en Anselmo Llorente; y algunas clase baja como el proyecto INVU con alamedas cerca del parque de la Florida.
IDENTIDAD CULTURAL
Parte de la identidad colectiva en el cantón y a nivel nacional es el carácter deportivo de la ZE, la cual se ha destacado a través de la historia con el equipo Saprissa y el estadio Ricardo Saprissa; denotan una característica propia de los locales a través de los años. Se observa gran cantidad de áreas dedicadas a este deporte de manera pública como el estadio Municipal, canchas de fútbol en cada distrito; y de manera privada se observan varias canchas de fútbol 5 que han abierto sus instalaciones en los últimos años. La mayoría de áreas verdes del cantón son canchas enfocadas a este deporte.
Sus dimensiones y diseño preliminar fueron tomadas como capital; presenta fuertes ejes lineales de crecimiento económico y una similitud en cuanto al corazón religioso de cada zona.
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
Una mezcla entre diversas tipologías sin mantener una unidad clara identifican el crecimiento de la ZE. No existe una tipología predominante como se da en la provincia de Limón con la arquitectura caribeña. Tampoco existe una clara descendencia arquitectónica, por lo que han surgido proyectos contemporáneos y con intenciones bioclimáticas de adaptarse al clima de la zona.
Este crecimiento se refleja al observar arquitectura románica, “oriental”, ecléctica, victoriana, “rostipollezca”, contemporánea, bioclimatica y comercial; esparcidas en la ZE. Cabe resaltar que algunas edificaciones, especialmente las más recientes cuentan con elementos interesantes y repetitivos como parasoles, fibra de vidrio, acero, hierro, concreto y se han integrado al clima del cantón.
IDENTIDAD CULTURAL
Parte de la identidad colectiva en el cantón y a nivel nacional es el carácter deportivo de la ZE, la cual se ha destacado a través de la historia con el equipo Saprissa y el estadio Ricardo Saprissa; denotan una característica propia de los locales a través de los años. Se observa gran cantidad de áreas dedicadas a este deporte de manera pública como el estadio Municipal, canchas de fútbol en cada distrito; y de manera privada se observan varias canchas de fútbol 5 que han abierto sus instalaciones en los últimos años. La mayoría de áreas verdes del cantón son canchas enfocadas a este deporte.
Sus dimensiones y diseño preliminar fueron tomadas como capital; presenta fuertes ejes lineales de crecimiento económico y una similitud en cuanto al corazón religioso de cada zona.
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
Una mezcla entre diversas tipologías sin mantener una unidad clara identifican el crecimiento de la ZE. No existe una tipología predominante como se da en la provincia de Limón con la arquitectura caribeña. Tampoco existe una clara descendencia arquitectónica, por lo que han surgido proyectos contemporáneos y con intenciones bioclimáticas de adaptarse al clima de la zona.
Este crecimiento se refleja al observar arquitectura románica, “oriental”, ecléctica, victoriana, “rostipollezca”, contemporánea, bioclimatica y comercial; esparcidas en la ZE. Cabe resaltar que algunas edificaciones, especialmente las más recientes cuentan con elementos interesantes y repetitivos como parasoles, fibra de vidrio, acero, hierro, concreto y se han integrado al clima del cantón.
4.5. DIAGNÓSTICO (FODA) DE LA ZE
FORTALEZAS
Aspectos naturales:
Existencia de vegetación en plazas y parques, lo cual genera sombra y belleza. (Parque de Tibás, Plaza de Jardines, Parque de Colima y Parque de juegos infantiles en Anselmo Llorente, diferentes parques del cantón.)
Aspectos socioculturales: Fuerte identidad deportiva de carácter nacional e internacional; intercambio sociocultural. Estadio Ricardo Saprissa, San Juan de Tibás y la carrera de San Juan del Murciélago.
Aspectos socioeconómicos: existe una fuerte área industrial en Colima de Tibás y fuentes tradicionales de empleo la cual genera una población económicamente activa. Se ha generado gran demanda residencial en el cantón por su posición de cruce entre poblaciones.
Ubicación: una ubicación de cruce es trascendental en el contexto nacional e internacional. Genera áreas comerciales en sus vías principales y secundarias. Existen varios modos de circulación: cantonal, nacional, autopistas y vía férrea que conectan con varias poblaciones.
Infraestructura y redes: Existencias de infraestructura básica, variadas tipologías. Redes relativamente lineales que permiten un flujo parcialmente constante; y un amanzanamiento definido en el casco central.
OPORTUNIDADES
Aspectos naturales:
Posible rescate de los ríos limitantes del cantón. Desarrollo e implementación de una visión integral entre la naturaleza y lo urbano (ecourbano).
Aspectos socioculturales: Implementación de elementos integradores (bulevar, plazas, etc...) y de infraestructura logística (centro multifuncional, etc...) a fin de incentivar las actividades culturales.
Aspectos socioeconómicos: Explotación controlada: socioeconómica, histórica y sostenible.
Ubicación: Unificación de las actividades por medio de complejos de múltiples transportes.
Infraestructura y redes: Creación de un centro cultural y multifuncional a fin de rescatar la identidad de Tibás, como también crear sus elementos integradores.
DEBILIDADES
Aspectos naturales:
Inexistencia de un plan integral de desarrollo. Pocas áreas verdes, de recreación y esparcimiento, contaminación ambiental. Pérdida del recurso natural.
Aspectos socioculturales: Falta de una planificación urbana de desarrollo (parques, bulevares, mercados, parqueos, museos, etc...). Narcotráfico, robos y muertes. Poco espacio físico adecuado a la promoción del arte y la cultura.
Aspectos socioeconómicos: Inexistencia de un espacio público amplio en el cual se interrelacionan en los sectores civiles a manera de esparcimiento; presencia de zonas con tugurios o precarios.
Ubicación: No se consideran los parámetros climáticos en el diseño del entorno. Zona de paso esencialmente entre diferentes destinos, que producen congestión vial.
Infraestructura y redes: Infraestructura dañada, congestión vial, principalmente en horas pico, incapacidad de recepción alta del turismo. Robo y deterioro de la infraestructura.
AMENAZAS
Aspectos naturales:
Características tectónicas y fluviales, la construcción debe considerar la característica especial climática del área, la cual no se ve reflejada en sus construcciones. Pérdida de los recursos en flora y fauna. Contaminación.
Aspectos socioculturales: Pérdida del legado histórico cultural. Cierre de parques con malla y candado. Deterioro de las actividades recreativas, y falta de espacios físicos dedicados al arte y la cultura.
Aspectos socioeconómicos: Emigración de fuerzas turísticas necesarias para el desarrollo. Parcial abandono de ciertas áreas lo que propicia inseguridad ciudadana y deterioro en la imagen urbana.
Ubicación: Deterioro y robo de la infraestructura, zona de paso (carga pesada).
Infraestructura y redes: Poca infraestructura dirigida a actividades recreativas y actividades culturales. Deterioro progresivo de infraestructura y constante robo de esta.
4.6. PROBLEMAS Y DEFICIENCIAS IDENTIFICADOS EN LOS ANÁLISIS
ÁREA AMBIENTAL
Contaminación ambiental
Contaminación de los ríos y quebradas.
Contaminación del río Virilla.
Contaminación de La Quebrada Rivera por parte principalmente del precario Triángulo de la Solidaridad, de Calle Blancos.
Contaminación de basura orgánica e inorgánica en áreas remanentes y en las aceras por falta de recolección.
Contaminación visual
Redes eléctricas contaminan el paisaje urbano.
Daños, robo y escasez del mobiliario urbano.
Rotulación comercial excesiva en vías principales.
Falta de la señalización de tránsito adecuada horizontal y vertical.
Descuido y cerramiento de áreas verdes.
Deterioro de la infraestructura.
Falta de recolección de basura orgánica e inorgánica.
Contaminación sónica
Ruido automotriz en áreas residenciales cerca de la autopista Braulio Carrillo y en vías principales.
Contaminación olfativa
Las aguas provenientes de los ríos que limitan el cantón tienden a ser altamente contaminados, especialmente en áreas de escasos recursos, como cerca de Triangulo de la Solidaridad que afecta de manera directa a los vecinos del Bajo de los Rodríguez, en Anselmo Llorente.
El humo automotriz tiende a incrementarse en horas pico por las presas de carros, principalmente.
La basura orgánica e inorgánica y su falta de recolección han ocasionado serios problemas a los ciudadanos del cantón.
ÁREA SOCIOCULTURAL
Delincuencia e inseguridad ciudadana
Áreas con serios problemas de iluminación y seguridad.
Poca vigilancia urbana e inexistencia de policía municipal.
Alto índice de narcotráfico, robos y muertes (principalmente en áreas de escasos recursos).
Ubicación de precarios, ranchos y zonas de narcotráfico en áreas susceptibles a deslizamientos (en bordes de ríos); como León XIII y Copey de Cinco Esquinas.
Pérdida de legado histórico cultural
Falta de espacios físicos enfocados a aspectos socioculturales; como un museo y talleres artísticos que ayudan a identificar la imagen de una ciudad.
Pérdida y falta de áreas recreativas
Falta de espacios enfocados a la recreación y el esparcimiento.
Cierre de parques con malla y candado.
ÁREA SOCIOECONÓMICA
Fomentar la empresa privada.
Falta de elementos, ciclovías y recorridos que embellezcan la ciudad y atraigan el turismo.
Falta de fomento a la empresa privada a reciclar y limpiar de manera constante la ZE.
ÁREA URBANA
Infraestructura:
Deterioro de las sendas y mal mantenimiento.
Robo de materiales de uso público: barandas de puentes, tapas de alcantarillado, red de cableado eléctrico, entre otros…
Desbordamiento de sistema de aguas pluviales, inundaciones.
Falta de dispositivos de información turística y cultural.
Densidad
● Fomentar el crecimiento vertical con infraestructura adecuada.
Congestión vehicular y redes viales:
• Cogestión vehicular, posición de cruce.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario