domingo, 15 de diciembre de 2013

Tesis de Arquitectura. Complejo Murciélago. CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO.






2.1. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. FINALIDAD

La finalidad es tipo mixto: teórica-aplicada que hace énfasis en el estudio del cantón, sus componentes e interacciones con el fin de proponer pautas para la elaboración de planes de desarrollo urbano.

Es de gran utilidad la aplicación de diversos métodos y teorías del desarrollo urbano para obtener criterios de evaluación y así poder diagnosticar causas y consecuencias de las interacciones urbanas del área en estudio desde una perspectiva práctica.

Estudios descriptivos:

Describen los hechos como son observados. Estos se formularon en la identificación del problema al inicio del estudio y son de carácter perceptual.

Estudios correlacionales:

Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes; es decir se estudia la correlación entre dos variables.

Estudios explicativos:

Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos y establece relaciones de causa- efecto.
2.1.5. NATURALEZA Y CARÁCTER
Naturaleza mixta: desde la percepción del ser humano de la ciudad, por un lado, cualitativamente y por factores
espacio-físicos y demográficos cuantitativamente.
De manera cuantitativa: información precisa como estadísticas demográficas o variables climáticas medibles.
De manera cualitativa: para estudiar la naturaleza de los componentes urbanos que influyen en su crecimiento y su
percepción (la memoria colectiva).
Se procede a preguntar y luego responder diferentes conflictos urbanos.
Analítico: al utilizar técnicas de análisis del tejido urbano.
Explicativo: tiende a explicar el uso y estado del suelo en la actualidad.
Descriptivo: que define procesos y actividades formales y sensoriales como también su morfología urbana actual en el
cantón de Tibás.

2.1.6. ORIENTACIÓN
Su orientación tiende a comprobar teorías urbanas con la realidad actual de la zona en estudio.
Tabla 4. Tipo y clasificación de la investigación
Tipo de Investigación
Tipo Clasificación
Finalidad Mixta teórica - aplicada
Alcance Temporal Transversal
Condición Temporal Descriptiva
Dimension Socio Temporal Diacrónico y sincrónico
Marco Espacial Macro
Naturaleza Cuantitativa - Cualitativa
Carácter Analítica, Explicativa y Descriptiva
Orientación Comprobar Fuente: el autor

2.2. SUJETOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN
2.2.1. FUENTES PRIMARIAS
Entrevistas orales
1. Fernando Cambronero, coordinador de obras demostrativas, PRUGAM.
2. Johann Delgado, comerciante de San Juan.
3. Diego Jiménez, comerciante de Cinco Esquinas.
4. Fabián Jiménez, mensajero de González Truque.
5. Roy Fallas, mensajero del Bajo de los Rodríguez.
6. Bernal Navarro, Hospira (técnico).Procedente de Anselmo Llorente de Tibás.
7. Emiliano Sánchez Garita, antiguo miembro de ovejuna.
Entrevistas del periódico la Nación.
1. Alcalde Lic. Jorge Salas Bonilla
2.2.2. FUENTES SECUNDARIAS
1. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.1788.
2. Plan Nacional para el Desarrollo Urbano. Habitabilidad de la ciudad.
3. Proyecto de Regeneración para la ciudad de San José.
4. Consejo Nacional de Planificación Urbana, secretaria técnica; documento final del grupo de urbanismo y uso de suelo; 2001.
5. Ley de Planificación Urbana (Nº 4240 del 15 de noviembre de 1968)
6. Ley de Construcciones Nº 833 (2 de noviembre de 1949).
7. Material cartográfico del cantón de Tibás (Dept. catastro M.O.P.T.)
8. Periódico La Nación. Prensa Libre.
9. Material fotográfico del sitio y de Google Earth.


2.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Para recolectar, analizar y interpretar la información
1. Estudios en sitio urbano.
2. Recopilación de información en bibliotecas.
3. Recopilación de información en Internet.
4. Entrevistas y encuestas orales.
5. Observación y análisis en sitio.
6. Instrumento de mapeo satelital (Google earth)
7. Cámaras digitales.
8. Tablas y diagramas.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario